dependencia.info

La institucionalización en los centros residenciales reduce el consumo de fármacos entre los mayores

La institucionalización en los centros residenciales reduce el consumo de fármacos entre los mayores
lunes 26 de febrero de 2018, 17:05h
Una pauta farmacológica ajustada hace posible disminuir en un 6% el número de personas que toma la medicación.
La Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA) ha presentado recientemente el estudio “Consumo de fármacos entre la población geriátrica”, que ha analizado el impacto de la institucionalización en los centros residenciales sobre el perfil de consumo de medicamentos que toman los usuarios. El estudio, realizado en un millar de usuarios de veintiún centros asociados de ACRA, ha determinado que al cabo de un año de institucionalización hay una reducción media del 6,2% de personas que toman un medicamento especifico entre todos los fármacos estudiados y, en consecuencia, un mantenimiento de la calidad de vida de los usuarios.

"Hemos podido determinar que la reducción se concentra fundamentalmente en aquellos fármacos relacionados con patologías en qué los hábitos de vida saludables tienen un papel fundamental", ha explicado el Dr. Toni Andreu, director de estrategia de ACRA y coordinador del estudio, el más extenso de sus características realizado en el mundo. La disminución de consumo en estos casos apunta al papel positivo de la institucionalización en el control y la mejora de los hábitos nutricionales de los mayores, favoreciendo un control más preciso de su consumo de fármacos y, por lo tanto, de su salud.

El estudio, que tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ha dividido en dos partes: una primera para estudiar el consumo de medicamentos (dosis y número diario de fármacos) de los participantes antes de la institucionalización, y una segunda parte al cabo de seis y doce meses de producirse el ingreso. Se han estudiado 41 fármacos agrupados en diez grupos terapéuticos, que representan una amplia muestra de los medicamentos más habituales entre los mayores. Finalmente, se ha podido establecer un descenso en la dosis y el número diario de fármacos como producto de la institucionalización.

El fenómeno de la poli medicación es una realidad emergente y relativamente poco estudiada entre los mayores, y está íntimamente relacionado con dos fenómenos de salud preocupantes: la medicación inapropiada o innecesaria. Como mínimo, un 70% de los mayores de más de 65 años consume un fármaco y un 20%, más de tres. Los fármacos tienen un beneficio en el control de numerosos problemas de salud de los mayores, pero la poli medicación, entendida como un consumo mínimo de tres o cuatro fármacos de forma habitual, representa un factor de riesgo que cabe considerar seriamente porque puede ser una causa de iatrogenia.

Por otro lado, resulta evidente, si bien difícilmente cuantificable de un modo riguroso, que esta disminución en el consumo de medicamentos tiene un impacto positivo y directo sobre el gasto farmacéutico en este sector de población.

Desde ACRA se ha puesto un especial énfasis en la necesidad de desarrollar un instrumento que permita monitorizar los indicadores de salud en centros residenciales, y así disponer de información validada y contrastada respecto aspectos específicos de calidad de vida para los mayores institucionalizados. En este sentido, se han puesto como ejemplo aquellos mecanismos y estrategias (tipo la Central de Resultado en Cataluña) que proporcionan información fiable y contrastada, y que los agentes planificadores utilizan de un modo habitual en sus procesos de toma de decisión.
Valora esta noticia
0
(0 votos)