La organización ha recibido la felicitación unánime por la calidad de los ponentes y lo acertado de los temas elegidos para la exposición y el debate.
Como seguro que saben, los pasados 19 y 20 de este mes de febrero se celebró el I Congreso Nacional NGD, en el marco de HIP, con un gran éxito de asistencia de público y excelentes críticas a la organización por la calidad de los ponentes y temas elegidos para la exposición y el debate. Igualmente recibió alabanzas la feria paralela con empresas del sector.
Desde NGD anunciamos que ya se está trabajando para una segunda edición, prácticamente en las mismas fechas, con más aforo y más espacio para la feria.
Desde la presidencia del Congreso, Ángel Rodríguez Castedo valoraba de forma muy positiva el resultado final, por el gran número de asistentes que reflejaba mucha diversidad. Aunque la gran mayoría, obviamente, eran del sector empresarial, hubo mucha presencia de profesionales de servicios sociales, de organizaciones y fundaciones y del sector salud, que es de una gran importancia para todo lo relacionado con la dependencia.
También por el alto nivel de los participantes en las distintas mesas y por los temas tratados. Rodríguez Castedo destacó como mesa especialmente interesante len la que intervinieron los representantes de Castilla-León y de Andalucía con unas excelentes intervenciones. Este sector depende en gran manera de las Administraciones Públicas en su configuración, financiación, desarrollo e implantación y sería necesario que en este tipo de Congresos, además de hablar de normativas (que es algo fundamental) se planteasen también otros temas de gran interés para el desarrollo e implantación del SAAD ( financiación, inversión, conciertos, concursos, como entendemos y practicamos la colaboración público-privada, como avanzamos o no en la coordinación entre los Sistemas de Dependencia y de Salud...).
Igualmente valoró en gran manera el tono, la franqueza y los planteamientos para poder llegar a una situación de desbloqueo del convenio que se mantuvieron en la Mesa de Negociación Colectiva. Es de esperar que haya avances y resultados concretos que den, desde el acuerdo, una mayor estabilidad al sector. La necesidad de una mayor financiación quedó muy clara y de ello las Administraciones Públicas deberían tomar buena nota.
Una mejor financiación de las plazas concertadas (más próxima a los costes reales), además de facilitar la negociación colectiva, permitiría una prestación de servicios de calidad mediante una mayor profesionalización, ampliación de plantillas, mejoras en las retribuciones del personal y mantenimiento de márgenes económicos que permitan consolidar y ampliar el sector.
Vocación de continuidad
El presidente del Congreso Nacional Negocios y Gestión de la Dependencia expresó su convencimiento no sólo de la conveniencia sino de la necesidad de que se sigan celebrando, ya que hacen más visible, más identificable al sector. Debe contribuir a que el sector tome conciencia de que es un importante actor de la economía nacional. Facilita que se lancen mensajes sobre el papel clave que debe de desarrollar el sector en el desarrollo e implantación del Sistema de Dependencia, a las Administraciones Públicas y al conjunto de la sociedad.
Algo que es esencial a este respecto de la continuidad es que en el Congreso debe estar todo el sector, es decir, todas las organizaciones empresariales que lo componen. Juntos son más fuertes. Hay que tener visiones amplias, caminar con luces largas, saber llegar a acuerdos internos y externos. En conclusión, sería bueno que se consolidase año a año como un clásico de la primavera, como sucede con otros congresos o ferias de otros sectores.
La presidenta de la Fundación Pilares, Pilar Rodríguez Rodríguez, apuntó: “En cuanto a los contenidos del congreso, muy bien estupendo, pero esto ha sido, además, empezar y me alegro porque tiene vocación de continuidad”.
Por su parte, el organizador del Congreso, José María Pastor, quiso destacar su satisfacción ante el éxito de este primer certamen: “Ha sido un éxito total, con público constante e, incluso, en algunos momentos con lista de espera en la puerta porque estaba el aforo completo”.
Hay que destacar que muchas personas que no pudieron inscribirse al congreso porque ya estaban todas las plazas ocupadas, pero sí lo hicieron para asistir a la feria, aprovechaban momentos en los que podían quedar plazas libres para asistir a las ponencias.
“A falta de los datos oficiales, que se darán la próxima semana, calculamos que han participado en el congreso más de 500 personas y por la feria, que duró tres días, han pasado más de 2.000 profesionales del sector”, subraya Pastor, que añadió: “A pesar de la falta de comprensión y apoyo de una parte del sector y haber hecho en solitario la convocatoria, ya está trabajando para una segunda edición, en la que ya están contratados tres pabellones (dos para HIP y uno en exclusiva para NGD) y en la que el auditorio para el congreso superará los 1.000 asistentes”.
Pastor resalta el éxito comercial del encuentro: “Para el II Congreso Nacional NGD repiten todos los expositores que hemos tenido este año y estamos convencidos, porque así me lo han transmitido, que se sumarán nuevas empresas”.
En este sentido, el organizador del congreso ha destacado la buena acogida de la residencia NGD, que “con una representación en su interior de proveedores de las necesidades de un centro residencial, así como por el constante servicio de su cafetería-restaurante, ha recibido la visita de personas, incluso, ajenas al sector sociosanitario”.
Unir al sector
Igualmente, la presidenta de CEAPs y de ACRA, Cinta Pascual, ha felicitado también a la organización porque “ha ido todo muy bien y con la gente muy contenta porque las ponencias han estado muy interesantes todas, con temas muy actuales y con la satisfacción de poder compartir y de poder estar todos juntos”.
Pascual está convencida de que “esto va muy bien para el sector, para unir al sector, para crecer, para empoderarnos y esperemos que continúe así el año que viene”.
Espacio para la discrepancia
Del mismo modo, el director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, también ha opinado que “ha sido buen congreso tanto en la parte de los stands como en la de las conferencias”, pero, sobre todo, le ha llamado especialmente la atención que “ha sido muy innovador que en nuestro sector, acostumbrado a que en una mesa todo el mundo esté de acuerdo, que todo el mundo comparta las mismas opiniones y la discrepancia es mínima, los organizadores han encontrado temas y ponentes que son de gran actualidad en los que se ha puesto de manifiesto esta discrepancia, además con explicaciones de nivel y manteniendo siempre un tono de cordialidad muy adecuado”.
En la misma línea de satisfacción por la buena marcha del congreso se mostró el asesor de Ilunion Sociosanitario, Pablo Martín Calderón: “Me ha sorprendido. No me esperaba que fuera a ser un éxito de personas que llevaba ya varios años sin este tipo de eventos en el sector. He visto una reactivación del sector muy interesante, primero por el número de personas que se han interesado y que estaban aquí reunidos”.
Martín Calderon apuntaba que después de todos estos años, la reacción del sector sería más lenta: “Yo hubiera pensado que habríamos empezado a recuperar en rampa, pero este congreso ha sido una eclosión de muchos participantes”. Igualmente, ha destacado el interés: “Ha habido debate, ha habido exposiciones muy claras, ha habido mucho interés por parte del público en participar”.