dependencia.info

Fundación Aymar i Puig apuesta por la gestión del conocimiento en el sector de la dependencia

Fundación Aymar i Puig apuesta por la gestión del conocimiento en el sector de la dependencia
martes 14 de noviembre de 2017, 19:07h
Su directora general, Silvia Vázquez, avanza a NGD que lo hacen impulsando su departamento de Gestión de Ideas y Conocimiento Social.
La Fundación Aymar i Puig es una entidad privada de orientación social creada en 1947 que centra su actividad en el ámbito de la atención a las personas. Su objetivo principal es desarrollar servicios para atender las necesidades de la persona en situación de dependencia y falta de autonomía personal, así como apoyar a sus familias, facilitando soluciones avanzadas e innovadoras para ofrecer una atención integral y centrada en la persona.
Actualmente la entidad, que atiende a más de 600 personas al año, gestiona una plataforma de servicios que incluye residencia asistida, centro de día, servicio de ayuda a domicilio, servicios sociosanitarios especializados y servicios de soporte y acompañamiento a clientes y entidades.
Desde hace tres años, la entidad dispone de su propio departamento interno de gestión de ideas y conocimiento social con el fin de aprovechar su amplio bagaje en la gestión de servicios para aportar nuevas ideas, conocimiento y ante todo “herramientas” al sector para mejorar la calidad de atención a las personas en situación de dependencia, y especialmente a las personas mayores.
Así, el próximo 1 de diciembre, la Fundación Aymar i Puig presentará su primer proyecto “Modelo de Gestión por Competencias AIP (Acompañamiento Integral al Profesional)”.
Nos explica más detalles sobre este modelo y lo planes de la fundación su directora general, Silvia Vázquez:
¿Por qué ahora la Fundació Aymar i Puig apuesta por la gestión del conocimiento?
Para nosotros, estos 70 años de historia trabajando con personas, ha supuesto un proceso de adaptación, experiencia y aprendizaje continuo en la creación de servicios y respuestas a las necesidades cambiantes de las personas. Innovar, mejorar en la calidad de la atención a las personas mayores que confían en nuestros servicios , es un objetivo que ha estado siempre presente. En todo nuestro recorrido como entidad social nos ha movido constantemente un deseo y una voluntad de mejora continua. Desde hace un tiempo, creímos importante e interesante apostar por crear nuestro propio departamento de innovación, para canalizar ideas, inquietudes y conocimientos e investigar en cómo convertir eso en una mejora en la atención a las personas. De ahí su nombre y su misión.
¿Cuándo nació el Departamento? ¿Quién conforma el Departamento de Ideas y Conocimiento Social?
El Departamento nació hace más de tres años, a raíz de la necesidad de dar respuestas a aspectos en la gestión cotidiana de nuestros servicios, especialmente el residencial, respuestas que no encontrábamos en el sector. Creímos poder aportar ideas, trabajarlas y convertirlas en instrumentos válidos para mejorar la atención a las personas.
Siempre hemos considerado que el principal valor diferencial que tiene la Fundació Aymar i Puig son las personas, los profesionales que la conforman. Un equipo humano comprometido, profesional e implicado que entiende a qué nos dedicamos; un equipo en quien se basa y se fundamenta el cambio y la mejora. El departamento está formado por profesionales de la casa, liderados por Samuel Lozano, Director de Recursos Humanos y Calidad de la Fundación. Él conoce como nadie la importancia y complejidad de la gestión de personas, y de la importancia de alinear los objetivos de la organización y de estas personas que la conforman. De ahí que nuestro primer proyecto esté relacionado con ello.
¿Cuenta la Fundación con apoyos externos?
Si, desde un primer momento consideramos que era fundamental contar con el soporte de personas y entidades que nos ayudasen a impulsar el Departamento y, también que nos aportasen visiones y conocimientos complementarios que nos permitiesen generar proyectos transversales y sobretodo extrapolables a otras entidades del sector. Hace escasamente un mes se hizo pública la “alianza de conocimiento” que hemos establecido con Camon Consulting, con quiénes llevamos cerca de dos años trabajando y con quiénes hemos desarrollado nuestro primer proyecto, el modelo de Gestión por Competencias AIP. Nuestra intención es poder seguir trabajando en el futuro con ellos dado que coincidimos en apostar por la mejora y la innovación en la calidad de vida. Complementariamente hemos establecido un acuerdo de colaboración con el Observatorio de Emprendimiento y Felicidad de la EPSEB-UPC (Universidad Politécnica de Cataluña). Así mismo, contamos con el respaldo de la Diputación de Barcelona a través del programa de soporte a entidades de iniciativa social que anualmente convoca.
¿Cómo nació el proyecto de Gestión por Competencias AIP?
Este proyecto de Gestión por Competencias AIP comenzó a gestarse ahora hace aproximadamente cuatro años. Surgió de una inquietud por dar respuesta a una pregunta que puede resultar habitual en muchos centros: dentro del contexto de l’ACP, para poder integrar el modelo de manera efectiva y real en nuestro día a día, nos encontrábamos que necesitábamos ir más allá de la mera formación teórica en sus principios y valores, nos veíamos obligados a desarrollar nuevas formas de implantarlo de forma efectiva en la vida cotidiana de nuestros centros. ¿Qué justifica que entre dos profesionales de atención directa, con la misma formación, la misma experiencia y cubriendo un puesto de trabajo de iguales características, uno de ellos sea percibido por las personas mayores como un excelente profesional y desarrolle la atención centrada a la persona de manera efectiva y sin embargo el otro simplemente pueda ser considerado de aceptable?
Después de un período de reflexión, de análisis y también de búsqueda de una justificación, constatamos que la diferencia no estaba en sus conocimientos y habilidades técnicas (también llamadas competencias técnicas y profesionales), sino que estaban en su aportación personal, en sus habilidades personales y emocionales (competencias sociopersonales y emocionales). De ahí que considerásemos la importancia de definir el primer diccionario de competencias sociopersonales del sector de atención a personas mayores, y que, después de mucho trabajo de desarrollo y, especialmente de testeo y definición, nos haya permitido hablar ya de un modelo íntegro de gestión no sólo de Recursos Humanos sino de gestión global de las entidades de mayores, un modelo en el que el factor humano y los profesionales son el eje central.
¿Qué aporta al sector de atención a personas mayores el proyecto AIP?
Nuestro sector está inmerso en un momento de cambio, un cambio social y demográfico, en la forma de gestionar las organizaciones, en las necesidades y exigencias de las personas. Un momento de cambio y evolución hacia nuevos modelos de la atención, dónde la persona usuaria es el eje central. Desde la Fundación Aymar i Puig sólo vemos posible asumir un nuevo paradigma si tenemos en cuenta que el motor de cambio son las personas que atienden a personas, los profesionales de los centros, y especialmente los profesionales de atención directa.
Este modelo de gestión por competencias aporta sobretodo herramientas pragmáticas, fáciles de aplicar y prácticas. Además el modelo constata mejoras en indicadores que nos preocupan de forma especial: mejora el absentismo, disminuye la rotación de personal y proporciona una mejor percepción del clima en la organización. Esas son las tres principales evidencias después de aplicarlo y testearlo en el sector. Adicionalmente, el modelo tiene unos efectos positivos complementarios como la mejora de indicadores de burn-out, el sentimiento de pertinencia de los profesionales con el centro , la mayor satisfacción de personas y familiares y en definitiva, una mejora calidad en la atención.
¿Cuál es el propósito de la Fundación con el proyecto de Gestión por Competencias AIP?
En todo momento, nuestro objetivo y espíritu ha sido, y continuará siendo, el de compartir con el resto del sector el resultado de nuestro trabajo. Siempre que una entidad ha solicitado conocer nuestro modelo y nuestra manera de trabajar ha encontrado las puertas abiertas. Por ello, nuestro propósito, es compartir el modelo con el sector ofreciendo incluso la posibilidad de acompañar a los centros en el diagnóstico inicial, capacitación de los profesionales, evaluación de competencias y seguimiento de la evolución y resultados. También es nuestro objetivo llegar a convertir el modelo en una norma de calidad vinculada a la gestión del equipo profesional.
¿Piensa la Fundación desarrollar e impulsar nuevos proyectos en el futuro?
La Fundación Aymar i Puig ya no sólo piensa en impulsar nuevos proyectos, sino que ya los tiene en cartera, pero primero queremos afianzar y compartir el modelo de Gestión por Competencias. Hay mucho camino por recorrer en nuestro sector, un camino lleno de retos apasionantes y sobretodo motivadores dirigidos a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas mayores.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
1 comentarios