A principios de los años 60, en plena epidemia de la polio, la OMS envió a España a una terapeuta ocupacional de origen cubano para que formara aquí a un grupo de enfermeras como terapeutas. Tras una serie de vicisitudes, en 1967 se publica el decreto que regulaba la profesión y sale la primera promoción de terapeutas ocupacionales que serían también de los primeros profesores de la Escuela que se fundó. Hoy, 50 años después, es un estudio de grado que se imparte en 18 universidades de la que salen cada año alrededor de 900 profesionales.
Para hablar sobre su situación y sobre la presencia de los terapeutas en la atención de la Dependencia, Negocios & Gestión de la Dependencia ha entrevistado a Ana Vicente Cintero, presidenta de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales APETO, que celebra también su 50 aniversario.
¿Ha cambiado mucho el ejercicio de la profesión en estos 50 años?
Ha habido como dos partes en el desarrollo de la profesión; la primera de la antigua escuela, en la que eran muy pocos los que se formaban, alrededor de 30 al año y casi siempre salían con trabajo fundamentalmente en hospitales, por lo tanto era una orientación médica.
Ahora nos encontramos, que hay 18 universidades que imparten estudios de este grado y profesionalmente han ido surgiendo en todas las CC.AA, colegios profesionales y ahí nos encontramos con una situación un poco heterogénea. Que hay CC.AA donde la colegiación es obligatoria, como en Extremadura, Navarra, Murcia, Aragón, y Valencia; y otras que tienen Colegio Profesional, y donde la colegiación no es obligatoria, y otras que todavía están en proceso y que siguen siendo asociaciones.
¿La colegiación obligatoria sigue siendo una de sus principales demandas actualmente? ¿En que beneficiaría esto al ejercicio de la profesión?
Por supuesto que es una demanda el que existiese en las CC.AA colegios profesionales, que fuera de colegiación obligatoria para posteriormente crear un Consejo de Colegios. Es difícil saber cuantos terapeutas ocupacionales están ejerciendo en una CCAA donde la colegiación no es obligatoria, la unión es más difícil.
¿En que nos perjudica esto? Nos perjudica en que hay otras profesiones muy fuertes que con un paro importante a veces invaden nuestro espacio profesional, es lo que ha ocurrido con la Ley de Dependencia. Esta Ley como bien dice la palabra, esta destinada a aquellas personas dependientes que requieren de ayuda para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria, bien sean instrumentales o básicas. ¿Que es la terapia ocupacional? La terapia ocupacional es eso, consiste en evaluar las actividades de la vida diaria en la persona, es una de las competencias, el valorar la funcionalidad, aparte de valorar quien trata a esas personas dependientes para conseguir que sean menos dependientes o independientes totales.
De alguna manera estamos en todos los procesos de la persona que tiene un problema ya sea mental, físico o social.
¿La Ley de Dependencia les ha perjudicado entonces?
No, no. Para nosotros la Ley de Dependencia fue algo muy importante, porque era dar respuesta a una serie de personas que estaban viviendo situaciones muy difíciles, que por circunstancias sociales y económicas no podían tener la solución adecuada. Antes de la Ley, cuando había en la familia una situación de Alzheimer tenía que dejar de trabajar la hija, o la mujer. Entonces se supone que la Ley de Dependencia viene a dar respuesta a todos estos casos, para que estas personas tengan la atención adecuada o la prestación adecuada, y la familia no tenga que afrontar, incluso sin medios, situaciones tan difíciles. Para nosotros es muy importante que todo lo que viene a decir la Ley en todas las prestaciones, los servicios, venimos a estar presentes desde el momento que surge un problema en una persona, casi hasta el final, incluso en cuidados paliativos.
Cuando empieza en el 2007 la Ley con la valoración, si vemos el baremo que es lo primero que establece la Ley para saber la situación de la persona, el grado, pues dices ¿Quién valora el grado? Los terapeutas ocupacionales, por que son los que están haciéndolo, y son los que tratan a las personas con dependencia. Y no es así en todos los casos. Hay CC.AA donde no hay terapeutas ocupacionales valorando, por ejemplo Andalucía, Valencia, no quiero arriesgarme por que a lo mejor tienen uno de cien, pero en general no tienen terapeutas. ¿Qué ocurre? Cuando ese baremo lo pasa un no terapeuta, en realidad lo que esta haciendo es una encuesta, por que tu estas preguntando a la persona ¿y usted come solo? ¿Se viste solo? ¿Y en el baño necesita ayuda? Y la persona o el familiar te contestan, pero pueden llevarte a una situación no real, por que en realidad lo que pretenden es tener una prestación económica la familia, cuando realmente lo que necesita la persona dependiente es un servicio. Por que la Ley de Dependencia es para la persona, para beneficiar a esa persona que tiene un problema, y entonces eso lo sabe ver un terapeuta.
¿El problema es solo en la valoración, o también en la prestación de servicios?
En la prestación de servicios en los centros de día, y en las residencias se establece que tiene que haber terapeutas ocupacionales, pero claro es que lo que ocurre es que tienen un terapeuta a lo mejor tres horas, cumplen el requisito, pero en realidad la calidad del servicio no se esta dando bien. Hay residencias donde hay un terapeuta y a lo mejor tiene que atender a 80 personas, que lo único que puede hacer son grupos y trabajos de grupo, a lo mejor de 20 en 20. Entonces no puedes atender con la calidad que requiere y que exige la Ley.
Ahora está muy de moda la Atención Centrada en la Persona y tu dices ¡si nosotros los terapeutas es lo que hemos hecho toda la vida! Por que nuestra formación, nuestra esencia es eso, hacemos un tratamiento centrado en la persona, por que tú miras a esa persona, cual es su historia de vida, cuales son sus intereses, conoces su situación tanto familiar como del entorno. Tiene que ser así, y el terapeuta siempre lo ha hecho así, ha procurado centrarse en la persona, por que sino, todas estas actividades que hace esa persona, no son propositivas no estas haciendo nada. Y ahora ha surgido como un mantra la ACP y entonces hay otras profesiones que parece que la han descubierto.
Ese es el gran problema que tenemos por el desconocimiento de la profesión, incluso hay directores de residencias que no saben que es un terapeuta ocupacional, y que a lo mejor cuando lo tienen le ponen a hacer bingos en las residencias, esto es una lucha para nosotros terrible. ¿Por que? ¿Cómo estas desperdiciando a un profesional?
¿Falta una regulación estatal sobre terapia ocupacional, depende de la regulación de cada CC.AA para que les vaya mejor o peor? ¿Cuál es la mejor CC.AA para el terapeuta ocupacional?
Pues mira así a voz de pronto diría que la mejor es Extremadura. Extremadura desde el principio contrató terapeutas como valoradores, pero además están en todo el proceso de los servicios. Para nosotros es un modelo.
¿Qué ocurre en el resto? que evidentemente falta regulación.
Pero además nosotros llevamos luchando desde hace años, para que haya atención domiciliaria dentro de los servicios sociales de los ayuntamientos como existen en otros países de Europa. Eso es lo ideal!, porque por ejemplo una persona al salir del hospital llegaría a su casa, pero antes y desde los servicios sociales del ayuntamiento, donde habría terapeutas le va a adaptar la casa, le van a enseñar a moverse por su casa y su entorno con independencia.
¿Ahora que es lo que hay? Servicios de ayuda a domicilio, pero es que los servicios de ayuda a domicilio en España son hacer de asistenta. Es decir que te mandan una persona para que te haga la comida, o te limpie la casa, o te levante y te acueste. Pero eso no es, tendría que ser atención domiciliaria donde haya un equipo con una enfermera que controle si tu estas bien.
¿La Ley cuando dice atención domiciliaria no contempla un terapeuta ocupacional, la ley permite que sea atendido por un familiar que no tiene que tener ningún tipo de formación, esto es una laguna legal de la Ley de Dependencia que habría que corregir?
Yo creo que sí, por que el hecho de que transformemos la ayuda a domicilio en atención domiciliaria implicaría como he dicho antes un equipo del ayuntamiento, eso no solo sería darle la atención al dependiente para que pudiera recuperar autonomía, supondría también una formación a los familiares para que no tengan una carga, y sepan como tienen que tratar a su familiar, y como tienen que moverlo, como tienen que trasladarlo, como tienen que utilizar las ayudas técnicas y de apoyo.
Es otra dimensión, que yo creo que todavía en la administración pública tanto autonómica, como local, no se han dado cuenta que eso en el fondo supone un ahorro, porque si la persona dependiente sigue en su casa siendo independiente en lo que puede, vas a evitar otro tipo de atención que es mucho más cara.
¿Pero donde radica todo este problema? Pues porque en este país llevamos años hablando de la Ley de Coordinación Sociosanitaria, y esta Ley esta debajo de la mesa, pero bajo el cristal, no se saca. Mientras no exista esta Ley, no habrá una coordinación de los servicios sanitarios con los servicios sociales, que es lo que nosotros demandamos.
Ahora mismo, como no existe ese terapeuta en los ayuntamientos ¿Qué pasa cuando esa persona llega a casa?
Va a casa, y entonces los familiares piden que se le valore por la Ley de Dependencia que normalmente tardan seis meses, o no se cuanto, y en ese tiempo imaginate! Todo lo que le hayan podido enseñar, si se lo han enseñado en el hospital (que no a todos) lo pierden, porque cuando llega a su casa, no está adaptada. Entonces empieza un itinerario por los Servicios Sociales, que es el de: “Si no te lo reconocemos por la Ley de Dependencia no sabemos como está y entonces no podemos hacer nada. Porque hasta que no tengamos un grado y un derecho, no podemos hacer nada”. Luego llega ya por fin, el reconocimiento o el derecho y le dicen “Mire usted tiene cuatro horas a la semana u ocho horas de ayuda a domicilio”, que es lo que antes he dicho, que es la persona que va a limpiar, pero que va a lo mejor una hora al día.
¿Qué responsabilidad tiene el familiar ahí? ¿Falta educación para saber que lo más importante en ese momento es darle una ayuda terapéutica para que esa persona avance, o puede el problema económico que se viene encima, el problema de atender esa persona, quien se hace cargo de ella en casa…?
Sí también es un problema de educación. Los problemas vienen por ambas partes: vienen por la administración que no da los recursos que tiene que dar, con las prestaciones y los servicios y viene también por parte de los familiares. También hay que tener en cuenta que cuando un familiar sufre una situación de dependencia, eso desborda a la familia.
La familia lo que busca es como la atiende, como la hace todo, no tienen la educación suficiente para saber que esa persona, quizás con una serie de ayudas, de tratamientos puede volver a ser independiente. Esto no se lo plantean, porque tampoco se lo ofrecen, y tampoco tienen por que saber que eso es así.
Luego también te encuentras con personas dependientes, que quieren seguir siendo dependientes, y que dicen ¡no no, como yo ahora soy dependiente lo que quiero es que mi familia me atienda y yo no hago nada! Que ahí también entra a trabajar el terapeuta ocupacional de otra manera.
El terapeuta no solo trabaja la parte física, sino también la psicológica, trabajamos de una manera integral. Entonces tienes que hacer ver a esa persona que va a ser mucho mas feliz si es más independiente, pero eso lleva un tiempo llegar hasta ahí.
Además la familia tiene la urgencia de solucionar el problema económico que se le viene encima.
Claro, entonces que es lo que ocurre: que lo que pide la familia es la ayuda económica, no se plantea otra cosa y que luego en la administración, quien valora, quien recibe esa demanda son precisamente los que gestionan las ayudas económicas. Con lo cual es lo fácil: “Tu que me estas pidiendo 300 euros al mes, para atender a tu padre que tiene una Dependencia del grado 3, pues vamos a ver! No hay otro planteamiento de servicios.
¿Cuál es la lucha de los terapeutas ocupacionales en la Ley de Dependencia? Pues que hay que mirarlo con otros ojos, con otra mirada, con la mirada de la persona y de la independencia, es decir voy a ofrecer servicios no prestaciones. Por que las prestaciones luego repercuten en la familia, no en la persona.
Comparando la situación de los terapeutas ocupacionales respecto a otros países europeos ¿Cómo está?
Mal. Nosotros estamos muy mal. Pongo un ejemplo de los países nórdicos, de lo que te decía de los ayuntamientos, hay terapeutas en los ayuntamientos que aparte de visitar a la persona cuando llega del hospital, es decir la coordinación sociosanitaria, la persona a lo mejor cuando llega no hace una serie de cosas, y entonces le ponen ayuda, se le presta el servicio que necesita, para que pueda ser más independiente.
Son terapeutas que van con furgonetas, llenas de productos, visitan a las personas, les ponen lo que necesitan, le enseñan a utilizarlo y a los 15 días, al mes, vuelven a ir a ver si han avanzado, para ver como están, si tiene otra demanda, si lo sigue necesitando se lo siguen dejando, si necesita otra cosa nueva se la ponen…
Es esa la prestación que tienes que tener tú de ayuda a domicilio en tu casa. Alguien que se preocupe de que tú estés bien, y de ver tus necesidades.