Actualidad

CEPES y LARES piden un Sistema de Dependencia que contemple todos los modelos de empresa

Jueves 20 de abril de 2017
Recuerdan que el Tercer Sector Social y la Economía Social prestan estos servicios antes de la Ley de Dependencia.

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y la Federación LARES, Federación de Residencias y Servicios del Sector Solidario, suscribieron la semana pasada un acuerdo de colaboración a través del cual reivindican una revisión del Sistema de la Dependencia que dé cabida a todos los modelos empresariales que participan en la atención y servicios a las personas dependientes.

De esta forma, los presidentes de LARES, Juan Vela, y CEPES, Juan Antonio Pedreño, escenificaron un acuerdo al que se sumó también la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) y que busca impulsar y garantizar la prestación de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia por parte de entidades sociales y empresas de Economía Social.

Recordaron que las entidades del Tercer Sector Social y las empresas de la Economía Social prestan estos servicios desde mucho tiempo antes de que entrara en vigor la Ley de Dependencia, así como la gran incidencia en la generación de servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, en centros residenciales y de día para la atención para los colectivos afectados que tienen tanto CEPES como Lares.

Vela fue claro: "Desde las entidades representativas del Sector Social y de la Economía Social lamentamos que las necesidades de un colectivo históricamente desatendido puedan estar ahora cubiertas por intereses meramente lucrativos, con el riesgo de una excesiva mercantilización de los servicios de dependencia. La realidad está evidenciando que grandes empresas mercantiles y grupos inversores, nacionales y extranjeros, crecen a un ritmo acelerado en este nuevo mercado, copando el mismo sin la posibilidad de generar alternativas a este modelo de empresas. Es el fenómeno que empieza a denominarse como la burbuja geriátrica".

Por su parte, Pedreño apuntó: "El papel relevante y prioritario que se ha ofrecido desde las empresas de Economía Social y el Tercer Sector Social en este sector de actividad, está viéndose relegado a un segundo plano por diversos motivos. Por una parte, un inadecuado desarrollo del Sistema en el que no se están teniendo en cuenta de manera especial los centros de la Economía Social y Tercer Sector, como exigía la Ley 39/2006; y por otra, por la priorización absoluta de criterios meramente económicos de las Administraciones al concertar los centros y servicios de dependencia con empresas y entidades privadas, sin utilizar las herramientas de cláusulas y criterios sociales que ofrece la legislación española".

Por todo esto, entienden que "debe proporcionarse un tratamiento especial a las entidades del Tercer Sector y a las empresas de la Economía Social en su proceso de integración y participación en la red de atención a la dependencia".

Actualizar la Ley de Dependencia

LARES y CEPES unen así sus fuerzas para que las empresas que representan mantengan mayor presencia e interlocución institucional en el sector al entender que, después de diez años de Ley de Dependencia, se requiere una actualización del marco jurídico que la regula. Mantienen, por esto, el objetivo de que se contemple expresamente la participación de la Economía Social y el Sector Social en la provisión de servicios, refuerce el papel adquirido por estas empresas como un pilar estratégico de nuestro modelo asistencial; así como se dé cabida en los órganos de carácter consultivo a todos los modelos de empresa existentes y que actúan con las personas en situación de dependencia.

Pero el acuerdo entre estas dos organizaciones no se circunscribe únicamente a tener una presencia mayor en el ámbito institucional, también se ha concretado con varias actuaciones como promover el uso de cláusulas sociales y otros sistemas reservados en la contratación pública, recoger los intereses de la Economía Social en la negociación colectiva de este sector, difundir experiencias de éxito y buenas prácticas, medición de las magnitudes económicas en la oferta de servicios por parte de la Economía Social en este sector y con la prospección y análisis de tendencias futuras de la demanda de servicios al respecto.

Por último, también buscarán la cooperación entre los agentes de Economía Social que participan en la oferta formativa para trabajadores de este sector de actividad.

LARES y CEPES confían en los resultados de esta confluencia de intereses comunes, que tienen a la persona el centro de sus actuaciones, tanto desde el punto de vista de los beneficiarios finales de la atención, como la de los profesionales y trabajadores.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas