Salud

AEACaP lanza la campaña 'Detecta las señales' para concienciar sobre los síntomas del cáncer de pulmón

AEACaP impulsa 'Detecta las señales' para frenar el desconocimiento sobre el cáncer de pulmón y reconocer a tiempo sus síntomas. (Foto: AEACaP).
Dependencia.info | Lunes 17 de noviembre de 2025
Con el apoyo de la Fundación Ricky Rubio, se busca informar a la sociedad y reducir el diagnóstico tardío de esta enfermedad.

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que se celebra cada 17 de noviembre, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) ha puesto en marcha la campaña ‘Detecta las señales’. La iniciativa, respaldada por la Fundación Ricky Rubio, pretende combatir el desconocimiento que aún existe sobre esta patología y favorecer el reconocimiento temprano de sus síntomas.

“Tenemos un gran reto ante nosotros. No queremos generar alarmismo social ni que ante un poco de tos se acuda al médico de inmediato, pero sí necesitamos una sociedad más informada y consciente de que hay que estar alerta ante las señales iniciales del cáncer de pulmón, independientemente de que hayamos sido fumadores o no”, explica el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar.

El proyecto busca llamar la atención de vecinos y visitantes de Madrid, ciudad que acoge las acciones informativas de la campaña, con el fin de sensibilizar sobre las manifestaciones más tempranas del cáncer de pulmón y favorecer su detección precoz. “Estamos ante un tipo de tumor del que cada año se registran más de 30.000 nuevos casos y se sitúa como la principal causa de muerte por cáncer en España debido, en la mayoría de los casos, a su diagnóstico tardío”, detalla Gaspar.

Para aumentar la visibilidad de esta realidad, AEACaP ha recurrido al grafiti inverso, una técnica que consiste en limpiar con agua diferentes zonas del pavimento madrileño para dejar al descubierto mensajes temporales con señales de alerta que suelen pasar inadvertidas en la rutina diaria, del mismo modo que ocurre con los primeros síntomas del cáncer de pulmón.

Estas intervenciones se han repartido por varias áreas céntricas de la capital, entre ellas el barrio de Salamanca —en la zona de Las Ventas—, Moncloa y el intercambiador de la zona universitaria. Allí, los peatones se encuentran con mensajes como ‘tos persistente’ o ‘dolor continuado en tórax’, que invitan a detenerse y a reflexionar sobre la razón de su presencia en el pavimento.

“Nuestra idea era que Madrid se convirtiese este mes de noviembre en un gran pulmón simbólico y sus calles amanecieran estos días con las que serían las señales iniciales de un cáncer de pulmón con imágenes para síntomas como la tos que no se acaba de ir, el cansancio prolongado en el tiempo sin razón aparente o el dolor continuado en el tórax”, concluye el presidente de AEACaP.

Desconocimiento de los primeros síntomas

La falta de información y la confusión respecto a los primeros síntomas continúan obstaculizando el diagnóstico temprano. Según el informe ‘Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón’, elaborado por AEACaP y Fundación MÁS QUE IDEAS, tres de cada cuatro pacientes diagnosticados no fueron capaces de identificar las primeras señales de alarma.

Entre los síntomas más frecuentes previos al diagnóstico se encuentran la tos persistente (25,5%), el cansancio o debilidad (19,8%), el dolor torácico (19,8%), las dificultades respiratorias (13,2%) y la pérdida de peso sin causa aparente (10,8%). Al tratarse de manifestaciones que pueden atribuirse a patologías leves, una de cada tres personas tarda más de un mes en consultar al médico desde la aparición de los primeros indicios, lo que retrasa el inicio del tratamiento y disminuye las probabilidades de éxito. “Si detectamos algunas de estas señales o varias de ellas de forma recurrente o persistente, sí deberíamos acudir al médico a hacernos un chequeo. Lo más probable es que no sea nada grave, pero si lo es, al menos intentaremos detectarlo cuanto antes”, concluye Gaspar.

El testimonio de pacientes aporta más contexto a esta situación. “En mi caso fue un cambio en mis dedos y dolor de articulaciones y un dolor localizado en la espalda y persistente, sumado a otros de estos síntomas comentados, lo que me hizo pensar que algo no iba bien, pero nunca imaginé que podía ser cáncer de pulmón”, señala Stephanie Oyonarte Da Rocha, paciente y vocal de AEACaP.

En la misma línea, Mª Ángeles Marín, paciente y vicepresidenta de la asociación, describe su experiencia: “Yo tuve varios síntomas como tos persistente, dolor en la espalda y cierta pérdida de peso, pero como yo soy asmática, tengo una hernia discal y estaba a dieta estricta porque se me había descontrolado el azúcar, todo parecía tener justificación. Posteriormente descubrí que no era así y que debía haberme alertado”.

Desde la Fundación Ricky Rubio también se han sumado a esta reflexión. “Creo que lo más impactante es que cuando empiezas a compartir experiencias con otros afectados y sus familias de cómo fueron las etapas iniciales de la enfermedad siempre aparece alguno de estos síntomas en la conversación. En el caso de mi madre, recuerdo que fue un trombo en la pierna después de un viaje, por eso desde la Fundación hemos querido dar soporte un año más a la campaña de AEACaP”, expresa Ricky Rubio, jugador del Joventut Badalona y creador de la fundación.

A estos testimonios se unen, a lo largo de la semana, los de miles de personas que buscan dar una mayor visibilidad al Día Internacional del Cáncer de Pulmón a través de las redes sociales. Entre ellas, la influencer y enfermera Rosa Rodríguez, conocida en redes como @enfermerarubia, que ha decidido apoyar la iniciativa para aumentar su impacto y promover la implicación ciudadana. En sus perfiles personales ha compartido su participación en la acción e invita a sus seguidores a sumarse a la causa.

Hay que recordar que AEACaP es una organización sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, constituida en 2008 para prestar apoyo a las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón. Entre sus objetivos se encuentran ofrecer apoyo psicológico, humano y asesoramiento legal; defender los derechos de las personas afectadas y garantizar un acceso equitativo a las prestaciones sanitarias; fomentar la prevención y los programas de cribado para facilitar el diagnóstico precoz; impulsar la investigación para desarrollar tratamientos que mejoren la supervivencia y la calidad de vida, y llevar a cabo iniciativas informativas para reducir el estigma que rodea a la enfermedad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas