Actualidad

AMADE y Fundación Mémora crean un espacio para debatir sobre la ética en el cuidado al final de la vida

(Foto: AMADE).
Dependencia.info | Lunes 06 de octubre de 2025

Este evento busca ofrecer formación y abordar los retos éticos en el acompañamiento al final de la vida, enfatizando la importancia de respetar la autonomía del paciente y el autocuidado de los profesionales.



La Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE) y la Fundación Mémora llevaron a cabo una jornada dedicada a la ética en el final de la vida, titulada 'Ética en el final de la vida: decisiones compartidas y cuidado del cuidador', en la sede de Fundación ONCE. Este evento tuvo como objetivo crear un espacio de reflexión y formación para los profesionales que trabajan en el ámbito de la dependencia.

Durante el encuentro, se discutieron los principales desafíos éticos que enfrentan los cuidadores al acompañar a las personas en sus últimos momentos, abarcando temas como la autonomía del paciente, las voluntades anticipadas y el impacto emocional que estos procesos generan en los equipos de atención.

Reflexiones sobre la muerte y el autocuidado

La apertura institucional fue realizada por Pilar Ramos, presidenta de AMADE, y José Joaquín Pérez, director general de Fundación Mémora. Ambos líderes resaltaron la necesidad de incorporar una perspectiva ética en la atención a individuos en situaciones vulnerables.

Ramos enfatizó que esta jornada es fundamental para los profesionales dedicados al cuidado: “Acompañamos a personas en proceso de envejecimiento, pero hablar sobre la muerte sigue siendo complicado. La muerte es parte de la vida, y debemos aprender a manejarla”. Además, subrayó la importancia del autocuidado entre los cuidadores: “Estamos en un sector que se dedica a cuidar, pero muchas veces olvidamos cuidar de nosotros mismos”.

Pérez agregó que el final de la vida representa un momento crucial para reflexionar sobre uno mismo y sobre los valores que han guiado nuestras vidas. En su opinión, “la ética del cuidado no debe ser vista como un conjunto de normas abstractas, sino como una actitud hacia el otro”. Destacó que cada decisión debe respetar la voluntad del paciente para asegurar que viva ese momento con serenidad.

Añadiendo vida a los últimos momentos

El doctor Javier Gómez Pavón, jefe del Servicio de Geriatría y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Central de la Cruz Roja, presentó su ponencia titulada Tomar decisiones con la persona: ética aplicada en entornos de cuidados prolongados. En ella, abordó cómo aplicar principios bioéticos en residencias y destacó la importancia de las voluntades anticipadas.

Gómez Pavón explicó que el cuidado al final de la vida debe abarcar diversas dimensiones: física, psicológica, espiritual y social. “La muerte es un fenómeno social”, afirmó. Es vital permitir que las personas estén rodeadas por sus seres queridos durante esos momentos finales. “Humanizar y cuidar este proceso es esencial”, añadió.

Este experto también subrayó que respetar la autonomía del paciente es clave en cualquier enfoque ético. Para ello, es necesario conocer sus decisiones y valores personales. Recomendó implementar una planificación compartida de atención (PCA) para facilitar una toma de decisiones conjunta adaptada a cada situación particular.

Cuidando al cuidador

A continuación, Josep París Giménez, director de Desarrollo de Fundación Mémora, ofreció una charla titulada Acompañar al que cuida: retos emocionales de los equipos. En su intervención, hizo hincapié en desarrollar estrategias específicas para apoyar a los profesionales involucrados en procesos finales de vida.

París Giménez identificó tres áreas clave para el autocuidado: individual, grupal e institucional. A nivel individual, sugirió encontrar actividades que permitan desconectar emocionalmente. También propuso crear espacios grupales donde los cuidadores puedan compartir sus experiencias bajo condiciones seguras y respetuosas. Por último, instó a las instituciones a priorizar el bienestar del personal mediante formación continua y apoyo especializado.

Protocolo ético y compromiso social

La jornada culminó con una mesa redonda titulada Decisiones éticas en el día a día: una mirada desde la práctica, moderada por Matilde Pelegrí, fundadora y CEO del Grupo SENDA. Participaron Antonio Peñafiel, presidente del Comité de Ética de AMADE; Gómez Pavón; y París. Los expertos coincidieron en resaltar la necesidad urgente de establecer protocolos claros y fomentar espacios interdisciplinarios para abordar dilemas éticos cotidianos.

Peñafiel detalló que el Comité de Ética fue creado en 2021 con un enfoque consultivo e interdisciplinario para ayudar a resolver conflictos éticos dentro del ámbito asistencial. Su misión es mejorar la calidad del servicio prestado por más de 80 centros asociados a AMADE.

A través de esta jornada, AMADE y Fundación Mémora reafirman su compromiso por promover una reflexión ética profunda y proporcionar herramientas prácticas destinadas a mejorar tanto la atención como el bienestar integral de quienes cuidan a personas dependientes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas