Actualidad

Debate sobre el Estado Social de la Nación 2017: ¿Nos están robando el futuro?

Jueves 23 de marzo de 2017
"El precio de la recuperación es la precariedad".

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha presentado el Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017 en el que explica que vivimos en "una sociedad que ha superado la emergencia social y se ha instalado en un nuevo escenario marcado por la precariedad y la falta de oportunidades". Así, el resumen es: "El precio de la recuperación es la precariedad, sobrevivir, el permanente presente. Para la inmensa mayoría de la población el futuro no existe."

Este informe, presentado la semana pasada en el Ateneo de Madrid, describe los rasgos del modelo de sociedad en el que nos encontramos, así como sus consecuencias sobre la vida de las personas y familias, y sobre el conjunto de la sociedad.

A grandes rasgos destaca:

El carácter estructural de la pobreza, por su extensión y persistencia: La pobreza se ha instalado en nuestra sociedad y afecta a personas y familias que cada vez ven más difícil salir de su situación. Además, la transmisión intergeneracional de esta pobreza dará lugar a nuevas generaciones de pobres que cada vez van a tener más difícil salir de ella. Datos:

  • La renta media de los hogares se ha reducido un 13% desde 2009 (30.045€) a 2015 (26.092€)
  • Más de 8 millones de trabajadores/as están por debajo del umbral de la pobreza
  • Casi 700.000 hogares, 1,3 millones de personas, no tienen ningún ingreso (4% de los hogares)
  • La mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son situaciones reales que afectan a más de un millón de personas en España
  • En uno de cada diez hogares se pasa frío o excesivo calor por no poder mantener la vivienda a temperatura adecuada.
  • La Tasa Arope, que es el indicador utilizado por la Unión Europea para medir la exclusión social, sitúa a España 5,6 puntos por encima de la media europea (28,6 frente al 23%)
  • 3,3 millones de personas mayores de 18 años viven solas, porque no les queda otro remedio. Cuando se trata de personas mayores o dependientes, estas situaciones pueden ser dramáticas
  • 4 de cada 10 personas viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos
  • Al menos 6 millones de personas, sin ser pobres, se encuentran en situación económica precaria
  • En los últimos 15 años el 30% de la población que vive en riesgo de exclusión ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que el de4l 10% más rico se disparaba un 56%
  • El 1% de la población española con mayor patrimonio acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la riqueza del país (27,4%), mientras que el 20% más pobre se queda con un 0,1%
  • La fortuna de las 3 personas más ricas en nuestro país equivale a la del 30% más pobre

Exclusión social: Sde trata de situaciones muy extendidas de aislamiento, de ausencia de participación y desmotivación, así como de una ruptura con la sociedad cada vez más "normalizada".

Precariedad: La inestabilidad en el empleo y los bajos salarios hace que una parte importante de la población viva en situación precaria. Estos se encuentran en permanente riesgo de caer en la pobreza.

Incremento de las desigualdades y ausencia de movilidad social. Las desigualdades no sólo se están manteniendo después de la crisis, sino que se están incrementando. Los mecanismos de movilidad social son cada vez más intransitables para la mayoría de la población.

Las causas

Por otra parte, el Informe sobre el Estado Social de la Nación 2017 analiza como causas de estas situaciones:

Desregulación del mercado laboral, que produce desempleo, precariedad y bajos salarios. Datos:

  • 1,8 millones de personas llevan más de 2 años en paro (41,5% de desempleados). 1,1 millones llevan más de 4 años en paro (24,7% del total)
  • Más de 4 de cada 10 jóvenes que buscan trabajo están en paro
  • Un 15,3% de las jornadas laborales son a tiempo parcial
  • Más de uno de cada cuatro empleos es temporal (26,5%)
  • En los últimos cinco años se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media en un 4,5% (912 euros menos)
  • Seis millones de personas (34,4% de los/as asalariados) cobran menos del SMI

Una fiscalidad débil y regresiva: Los ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal caiga sobre las clases medias y bajas a través del IRPF y de los impuestos al consumo. Datos:

  • En España el 85% del esfuerzo fiscal recae sobre las familias
  • 17 de las 35 empresas del IBEX no pagan nada por el impuesto de sociedades en España, cuando tan sólo 3 compañías cerraron 2014 con pérdidas
    El desmontaje de las políticas sociales. España dedica menos recursos a la protección social que la media de los países de la UE. Aunque los recortes en el gasto social – Sanidad, Educación y Servicios Sociales- han tocado fondo en 2013, todavía no se ha recuperado los niveles de inversión en esta materia que existía antes de la crisis.
  • España dedica 2,7 puntos menos del PIB a Protección Social que la media de países de la Eurozona (17,6% frente al 20,3 de la UE)

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas