Esta semana tuve el privilegio de participar en un viaje organizado por Inforesidencias.com que nos llevó a Londres, donde visitamos diversas residencias asistidas, senior livings y una organización privada de atención domiciliaria. Estas experiencias internacionales nos permiten observar, comparar y aprender de modelos arquitectónicos y de gestión en otros países, con la intención de trasladar ideas valiosas a nuestras propias propuestas en España.
Con este, sumo ya ocho viajes profesionales enfocados en este sector, tras haber explorado residencias en los países nórdicos, Núremberg, Estados Unidos y Japón. Cada viaje me confirma la importancia de estar al día con las tendencias internacionales para diseñar espacios que combinen funcionalidad, calidad y sostenibilidad. En este caso, nos centramos en residencias de alto standing, donde he podido constatar que, en términos arquitectónicos, muchas de las diferencias entre estos proyectos y los nuestros en España radican en el tamaño de las habitaciones y los precios. El modelo conceptual, sin embargo, es notablemente similar al que los arquitectos especializados en este tipo de edificaciones llevamos años proponiendo.
Entre los proyectos visitados, quiero destacar Hammerson House, una residencia que combina diseño, funcionalidad y atención de calidad. Este edificio fue construido entre 2019 y 2021, en plena pandemia, y está diseñado principalmente para la comunidad judía, aunque admite residentes de otras religiones. Su diseño y gestión son propiedad de Nightingale Hammerson, mientras que el proyecto arquitectónico fue llevado a cabo por P+HS Architects, un despacho con más de 100 empleados y oficinas en Leeds, Stokesley, Newcastle y Manchester. Conoce más sobre el estudio aquí.
Distribución general del edificio
Hammerson House está diseñada para albergar a 116 residentes, organizados en cuatro unidades de 20 personas y dos de 18. Este esquema es similar al que estamos implementando en muchas residencias españolas en los últimos años. Aprovecho esta ocasión para reflexionar sobre una cuestión que frecuentemente surge en debates sobre diseño: ¿es preferible limitar las unidades a un máximo de 15 personas? Aunque esta idea puede mejorar la calidad de la atención, también implica costos más altos y posibles complicaciones en la gestión. Por experiencia, unidades de hasta 20 personas han demostrado ser igualmente eficientes y sostenibles, siempre que el diseño arquitectónico permita una distribución adecuada.
Planta tipo con dos unidades (20 + 18). El accesos por el centro y comunicación posible entre los dos comedores que quedan dando al patio central al otro lado de los ascensores.
El edificio sigue una disposición en forma de "H", una solución común en este tipo de proyectos por su capacidad de optimizar los flujos internos. Un núcleo central de comunicaciones verticales conecta todas las áreas. Las cuatro unidades de 20 residentes están distribuidas en las plantas -1, baja, primera y segunda, ubicadas en la parte posterior del edificio para aprovechar el desnivel del terreno. Las dos unidades de 18 residentes, por su parte, están situadas en las plantas primera y segunda del ala que da a la calle.
Sección del edificio: En el bloque de la izquierda hay el acceso principal en PB, servicios de p-1 y las dos unidades de 18 personas en las plantas 1 y 2. En la parte derecha de la sección están las 4 unidades de 20 personas desde la planta -1 hasta la planta 2.
Espacios interiores: lujo funcional
Uno de los aspectos más impresionantes de Hammerson House es la generosidad de sus espacios. Tanto las áreas comunes como los pasillos y, especialmente, las habitaciones (todas individuales) reflejan un nivel de lujo excepcional. Este enfoque permite a los residentes disfrutar de mayor comodidad, movilidad y personalización en su entorno.
Elementos destacados
La cafetería al fondo y la tienda en la parte derecha justo detrás de la recepción
La biblioteca móvil
Las habitaciones: personalización y confort
Las habitaciones de Hammerson House son un claro ejemplo de cómo el diseño puede impactar positivamente en la calidad de vida. Además de ser amplias, permiten a los residentes llevar sus propios muebles, lo que facilita la personalización del espacio. Los baños también están diseñados para ser accesibles, con dimensiones que permiten maniobrar cómodamente con sillas de ruedas o grúas.
Un detalle que me pareció especialmente interesante son las hornacinas ubicadas junto a las puertas de las habitaciones. Estos pequeños estantes permiten a los residentes colocar objetos personales, como fotografías o recuerdos, lo que facilita el reconocimiento del espacio y refuerza el sentido de pertenencia.
Otro aspecto único es la ausencia de espejos grandes en los baños, una decisión que responde a la tradición judía, la cual aconseja eliminarlos en las etapas finales de la vida para evitar que las personas enfrenten su deterioro físico.
Los espacios de convivencia de las unidades.
Cada unidad cuenta con amplios espacios de convivencia que se dividen en dos zonas principales: una sala de estar y un comedor. Estas áreas están estratégicamente ubicadas para maximizar la luz natural y las vistas al exterior en el centro de la “H” muy cerca de las entradas desde el núcleo central de comunicaciones verticales. Los comedores, por ejemplo, tienen cocinas integradas donde los residentes pueden participar en la preparación de sus comidas, fomentando su autonomía y sentido de comunidad.
Lo que más me llamó la atención fue la capacidad de transformar estos espacios según las necesidades. Las divisiones entre comedores son acristaladas, lo que permite unirlos para crear un espacio más amplio y compartido en eventos especiales al mismo tiempo que facilitan la atención de los residentes pudiendo juntar las dos unidades por momentos.
Las salas de estar son amplias también aunque no las pudimos fotografías mucho por respeto a los residentes que las ocupaban. Pude hacer esta foto rescatada de un video de una sala decorada con fotografías de música y danza donde se estaba programando una serie de videos musicales en la TV.
Fachadas y acabados exteriores
Aunque el diseño interior de Hammerson House es impecable, considero que las fachadas no están a la altura del resto del proyecto. La elección de materiales, que imitan ladrillo tradicional mediante placas de poco espesor, no transmite la calidad esperada en una residencia de este nivel. Desde mi perspectiva, una residencia de estas características debería apostar por materiales auténticos o, en su defecto, por soluciones modernas que no intenten emular algo que no son.
Conclusión: un modelo inspirador
Hammerson House es, sin duda, una de las residencias más impresionantes que he tenido la oportunidad de visitar. Sus dimensiones, la calidad de sus espacios interiores y la inclusión de áreas innovadoras, como la tienda y la cafetería, la convierten en un referente para futuros proyectos en España. Estos elementos no solo mejoran la experiencia de los residentes, sino que también promueven la interacción con la comunidad, algo que considero fundamental para el bienestar de las personas mayores.
Además, me resultó particularmente inspirador el modelo intergeneracional implementado por el mismo grupo en otra de sus residencias, Nightingale Hammerson, donde una guardería comparte espacio con la residencia. Este tipo de iniciativas, que fomentan el intercambio entre generaciones, tienen un impacto positivo tanto en los niños como en los mayores.
Creo firmemente que, aunque las limitaciones de espacio y presupuesto en España puedan dificultar alcanzar este nivel de lujo, podemos adoptar muchas de las ideas de Hammerson House para mejorar la calidad de nuestras residencias. Desde la personalización de las habitaciones hasta la integración de espacios comunitarios innovadores, este proyecto nos muestra que es posible diseñar residencias que combinen funcionalidad, sensibilidad cultural y calidad de vida.
Este viaje me ha reafirmado la importancia de seguir explorando y aprendiendo de modelos internacionales para seguir construyendo un futuro mejor para las personas mayores en nuestro país.
Marc Trepat Carbonell
Arquitecto
B\TA Arquitectura