Un sector que ocupa a más de 15.000 familias en la región y que este año incrementa en tres millones de euros el presupuesto para la atención residencial de los castellanomanchegos y en un 40% el número de estancias temporales respecto al 2016.
Y todo esto en una región donde los usurarios son cada vez de mayor edad y con una creciente pluripatología, lo que está haciendo que las tasas de dependencia avancen en la red, lo que obliga a las administraciones, según ha contado la Consejera a Negocios & Gestión de la Dependencia durante esta entrevista, a “avanzar en el fortalecimiento del catálogo de prestaciones del sistema de prestaciones”.
Acaban de firmar el Acuerdo Marco con residencias de mayores que estará vigente hasta 2020. Un convenio que el propio presidente Emiliano García-Page, reconoció que “seguramente está por debajo de lo que se quería”, ¿dónde han tenido que recortar y por qué?Al contrario, el acuerdo marco 2017-2020 tiene un presupuesto para este mismo año de 98 millones de euros, tres más que el pasado ejercicio de 2016. Esto nos supone consolidar a Castilla-La Mancha con una de las mejores redes de plazas residenciales de atención a las personas mayores de España, en una apuesta por la colaboración público-privada para dar el mejor servicio en condiciones de eficiencia a nuestros usuarios.
Tenemos claro que debemos seguir apostando por un sector estratégico que ocupa a más de 15.000 familias en nuestra región y que constituye, en muchos casos, el mayor generador de empleo en el ámbito rural, especialmente entre las mujeres.
Por eso el presidente García-Page, que quiere lo mejor para Castilla-La Mancha, ha solicitado en la Conferencia de Presidentes que se incremente la aportación del Gobierno de España al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, que apenas es actualmente del 18 % y tiene que ser del 40%.
Uno de los aspectos que han reforzado tras la firma de este Acuerdo, es el aumento de las estancias temporales en residencias de mayores, para atender a aquellas personas que en un momento determinado necesiten estar en una institución para recibir los cuidados adecuados. Pero, ¿esto va a traer también una agilización de los trámites para que aquella persona que pueda necesitar esta atención, pueda recibirla de forma inmediata? ¿Qué van a hacer para que esto se lleve a cabo?Efectivamente, el nuevo acuerdo marco prevé en 2017 incrementar en un 40% las estancias temporales, al pasar de 60.000 en 2016 a más de 84.000 días este año, con una inversión superior a los 4 millones de euros.
El Presidente Page ha adelantado que nuestro objetivo para este mismo año es poder triplicar las estancias adjudicadas en 2014. En cuanto a la agilización de la tramitación, hay que manifestar que este es uno de los programas donde se cuenta con una normativa específica, destinada a favorecer una rápida respuesta al ciudadano, que en buena parte de las ocasiones reclama este servicio para periodos de rehabilitación tras una recuperación sanitaria o con ocasión de una necesidad de respiro del cuidador habitual.
Las adjudicaciones son prácticamente inmediatas, tras la solicitud y el acompañamiento de los informes social y de salud necesarios, siempre que se cumplan los requisitos exigidos. Somos conscientes de que el éxito evidente de este programa viene determinado precisamente por ser capaces de hacer compatibles, en el tiempo, el servicio con la necesidad, y en esa línea vamos a continuar trabajando.
El envejecimiento de la población, trae consigo también un aumento de la tasa de la dependencia, con el incremento de las enfermedades crónicas y también de las demencias, ¿Esta medida de aumentar las estancias temporales, es un primer paso en el cambio de atención socio-sanitaria que va a requerir y requiere ya la nueva estructura social? ¿Qué más medidas van a tomar en este sentido?Así es. Castilla-La Mancha tiene unos niveles de envejecimiento similares a la media nacional (18,6%). Sin embargo, nuestra región es la segunda de España con la población mayor más envejecida. Así, por ejemplo, en provincias como Cuenca, más del 60 % de la población mayor supera los 75 años. Este es un fenómeno que estamos comprobando diariamente en la red residencial, donde el perfil de los usuarios es cada vez de mayor edad y con creciente pluripatología.
Las tasas de dependencia en la red avanzan anualmente y constatamos también una tendencia creciente de las personas mayores a solicitar servicios de atención en comunidad o en el propio domicilio. En ese sentido, consideramos que debemos avanzar en el fortalecimiento del catálogo de prestaciones del sistema de dependencia: prevención y promoción de la autonomía personal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día, o la flexibilización de las prestaciones económicas vinculadas.
En esa línea también, los centros residenciales deben configurarse como prestadores de servicios, a la vez que deben confluir con el ámbito sanitario para conseguir una atención integral de las necesidades del colectivo. Un ejemplo de ello es el próximo Pacto por la Recuperación Social en Castilla-La Mancha, que prevé una mayor coordinación socio-sanitaria, así como avanzar en actuaciones como un nuevo Plan de Salud Mental.
Otro de los problemas que afectan a su Comunidad es el despoblamiento de algunas comarcas, en las que la poca población que queda es muy mayor. ¿Cuáles son los problemas más importantes que se plantean a la hora de garantizar unos servicios sociales de calidad a esta población y que soluciones se están dando?Esa propia despoblación hace que sean municipios con pocos recursos económicos para la prestación de Servicios Sociales a través de la Administración más cercana, que son los Ayuntamientos. Por ello, lo primero que hicimos como Gobierno fue cubrir las 14 vacantes de trabajadores sociales en las Zonas del Programa Regional de Acción Social (PRAS), que son personal propio de la Junta, creado precisamente para evitar que las Corporaciones Locales tengan que hacer frente a ello, con el objetivo de garantizar la atención social en toda la región, especialmente en provincias como Cuenca y Guadalajara, que eran las que más municipios tenían sin atención social profesional.
Otras de las medidas han ido enfocadas especialmente a la atención de personas mayores, dependientes o no, en sus domicilios, mejorando la financiación de los 675 convenios que tenemos con las Corporaciones Locales para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio, anticipando los fondos a los Ayuntamientos y evitando su asfixia financiera por la prestación de servicios sociales.
También estamos estudiando el que los municipios agrupados por áreas puedan innovar con proyectos vinculados a la ayuda a domicilio, como comidas, lavandería, etc, o incluso para la propia prestación de ayuda domicilio, ya que el nuevo decreto por el que se unifica el marco de concertación con las corporaciones locales abre esta vía. Esto facilitará a aquellos municipios con escasa población poder llevar estos servicios a sus vecinos que por sí solos no podrían como entidad local. También hemos puesto en marcha Servicios de Promoción de la Autonomía Personal SEPAP-MejóraT, con carácter itinerante, para atender pequeñas poblaciones en las zonas rurales menos pobladas que, de otro modo, difícilmente podrían tener acceso a este tipo de servicios.
Nadie discute que el envejecimiento de la población es un éxito en sí mismo, el problema ahora mismo es el desequilibrio demográfico que tenemos en nuestra sociedad, con pocos nacimientos. Usted fue responsable del Servicio de Familia de la Delegación de la Consejería de Salud y Bienestar de la Junta en la provincia de Albacete durante siete años. ¿Desde su experiencia, cree que políticamente se ha prestado suficiente atención a este problema? ¿Qué se han adoptado las medidas suficientes para corregir este desequilibrio? o ¿A los responsables políticos les ha faltado visión para adoptar medidas a largo plazo que lo corrigieran.El desequilibrio demográfico que usted señala es consecuencia de la interacción de una serie de factores que identifican a nuestras modernas sociedades desarrolladas. Los efectos mundiales de la economía moderna, las formas de vida de las familias, con sus deseos e intereses; los movimientos migratorios; así como los nuevos modelos familiares, entre otros. Todo ello, junto a los avances tecnológicos, sanitarios y médicos, que incrementan la vida de las personas, está provocando efectos visibles tanto en el número de habitantes como en la estructura demográfica de la sociedad no sólo en nuestro país o en un determinado territorio.
Desde su Gobierno, se va a adoptar alguna medida en este sentido? ¿Cuál es y en qué tiempo?En el ámbito concreto de la familia estamos desarrollando una estructura de atención que descansa sobre dos grandes bloques: El primero dirigido a proporcionar apoyo y soporte a los grupos familiares, compuesto por un conjunto de programas recogidos bajo la denominación de Plan Cuida. Y el segundo, que contempla un tipo de atención a situaciones que pueden afectar a algunas familias y que requieren de un abordaje específico y especializado.
Así, el Plan Cuida contiene seis líneas de trabajo: una línea de ayudas de emergencia familiar para familias con hijos menores; un Aula de Familia, orientada a potenciar el desarrollo de las competencias y habilidades de los padres para el cuidado y la educación de sus hijos; un programa de formación para evitar la transmisión de la pobreza infantil, en colaboración con Fundación La Caixa; el teléfono de Atención a las Familias, como evolución del programa Teléfono de la Infancia y Teléfono del Adulto y la Familia; el Programa de Intervención en Ciberacoso #TuCuentas, a través del teléfono 116 111, con cinco equipos de atención psicosocial, uno en cada provincia; y un programa de universalización de la Atención Temprana para menores dificultades del desarrollo, que ha permitido abrir ya tres de los 10 centros y servicios de atención temprana previstos esta legislatura.
De este modo, el Plan Cuida es un instrumento de prevención, de educación y de apoyo, para atender la necesidades de las Familias y de sus circunstancias: en situaciones de vulnerabilidad, en situaciones de emergencia social, ante necesidades de padres y madres que carecen de habilidades o capacidades para serlo, de menores que sufren acoso entre iguales, de madres y padres que tienen conflictos con sus hijos y de hijos que encuentran dificultades en las relaciones con sus madres o padres…En definitiva, es el plan que va a cuidar de las familias en el más amplio sentido de la palabra y va a favorecer un modelo de parentalidad positiva.
La Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia de Castilla-La Mancha denuncia que desde la Consejería se están haciendo reclamaciones de cantidades de forma sistemática supuestamente cobradas indebidamente por los cuidadores de personas dependientes, y que los juzgados están sentenciado en contra de esto, además aseguran que si esto ha ocurrido es por un fallo de la administración, no porque los cuidadores hayan defraudado. ¿Por qué se están reclamando estas cantidades? ¿Qué se está haciendo para que no ocurra otra vez?En los 19 meses de trabajo de este Gobierno, apenas si se han producido reclamaciones de indebidos al 3% de los 41.000 beneficiarios del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en Castilla-La Mancha.
Debo recordar que la reclamación de cobros indebidos está regulada por la legislación en materia de Dependencia a través del Real Decreto 1051/2013 de 27 de Diciembre en sus artículos 18, 19, 20 y 24, señalando este último que “toda persona beneficiaria de las prestaciones del SAAD, y en su caso, la que le represente, estará obligada a comunicar cualquier variación de circunstancias que pueda afectar al derecho, al contenido o a la intensidad de las prestaciones que tuviera reconocidas, en el plazo de 30 días a contar desde que dicha variación se produzca. En el caso de incumplimiento de esta obligación, cuando originaran la percepción de cuantías indebidas o participación insuficiente en el coste de los servicios, la persona beneficiaria estará obligada a su reintegro o al abono de la diferencia correspondiente”. No hacer lo señalado sería incumplir la ley.
Para prevenir este tipo de situaciones, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha la `Ventana de la Dependencia´, un mecanismo de comunicación directa con los Servicio de Dependencia de la administración regional, en el que las personas en situación de dependencia y sus familiares pueden realizar consultas sobre su situación personal o expresar sus dudas o sus inquietudes, de forma directa a través del teléfono 925 247 429 y el correo electrónico dgdependencia@jccm.es .
Hace unos días se reunió la Mesa Sectorial de Bienestar Social que ha reunido a distintas organizaciones y entidades sociales, donde se ha elaborado un documento con 15 líneas estratégicas y más de 160 acciones que formarán parte del Pacto por la Recuperación Social de Castilla-La Mancha 2015-2020. ¿Cuáles son las principales líneas y acciones que recoge este documento en materia de Dependencia y atención sociosanitaria?En esta mesa se han debatido los 46 objetivos y las más de 160 acciones concretas para las 15 líneas estratégicas planteadas. Estas líneas incluyen las referidas a los Derechos y apoyos a las personas en situación de dependencia; apoyo a las personas con discapacidad; a la accesibilidad universal; los derechos y apoyos a las personas mayores; el Sistema de Protección y Apoyo Garantizado para personas con discapacidad; la actualización de la Comisión de Tutela de Castilla-La Mancha; el Desarrollo de los Órganos de Participación y la Investigación y formación en políticas sociales en la región.
En el proyecto de Ley de Presupuestos de 2017, señalan como uno de los ejes fundamentales en atención a la dependencia, la puesta en marcha del SEPAP (Servicio de promoción de la autonomía personal. ¿Qué competencias va a asumir este Servicio? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Con que presupuesto va a contar? ¿Cuándo se va a poner en marcha?El SEPAP-MejoraT es un programa para la atención integral a personas que se encuentran en situación de dependencia, preferentemente moderada o de Grado I, mediante la prescripción técnica de terapias preventivas y rehabilitadoras que prevengan o retrasen el agravamiento del grado de dependencia, a través de actividades de fisioterapia, de estimulación cognitiva, logopedia, terapia ocupacional, actividad física, itinerarios urbanos, atención psicológica, etc.
El presupuesto con el que va a contar este programa en 2017 es de 2,7 millones de euros un 80% más que en 2016, en que empezó a funcionar con 49 centros y con 1.805 plazas en toda la Región. A través de la convocatoria de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro que se publicará en el DOCM este mes de febrero, se ampliará el número de Centros y el número de plazas para este año.
En este mismo documento señalan que algunos de los servicios de promoción de la autonomía personal van a tener un carácter itinerante ¿Qué servicios van a ser? ¿Esto significa un incremento de estos servicios para responder a este carácter?En estos momentos tenemos en marcha un programa piloto con tres servicios itinerantes para acercar la atención a las personas dependientes que viven en entornos rurales alejados y carentes de servicios, donde son los profesionales los que se desplazan al municipio donde reside la persona. Estos servicios se están ejecutando en Albacete: en las localidades de Lezuza, Balazote, Bonillo, Ballesteros y Robledo. En Ciudad Real, en Villamanrique, Puebla del Príncipe, Castellar de Santiago, Albaladejo, Terrinches y Almedina. En Guadalajara se llevan a cabo en Mondejar, Driebes, Mazuecos, Pastrana, Fuentelaencina, Fuentenovilla, Pozo Noguera, Yebra, Albares, Almoguera e Illana.
También van a crear en colaboración con la Universidad el Observatorio Regional de la Atención a la Dependencia. ¿Qué presupuesto va a tener? ¿Para que va a servir? ¿Sus informes van a ser vinculantes?Así es, se trata de un proyecto en el que estamos trabajando y sobre el que tendremos oportunidad de informar próximamente, cuyo presupuesto se determinará en el momento de la aprobación de los Presupuestos 2017.
Para completar información:
Servicios de atención a mayores en Castilla La Mancha