Actualidad

ASCAD avisa sobre las complicaciones legales de la "declaración responsable" en el proceso de acreditación en Catalunya

Reunión de ASCAD en la Conselleria de Drets Socials. (Foto: Ascad).

PIDEN UNA REVISIÓN CUIDADOSA PARA EVITAR CONFLICTOS

Inforesidencias.com | Viernes 25 de octubre de 2024
La asociación critica el proceso de Acreditación de Centros de Atención a la Dependencia en Catalunya señalando que debe enfocarse en la calidad y no en criterios arbitrarios.

El presidente de la Asociación Profesional Catalana de Directores de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia (ASCAD), Andrés Rueda, apuntaba recientemente que "la acreditación de centros debe basarse en la calidad más que en centímetros y no puede quedar ni un solo dependiente en el camino".
ASCAD advertía en verano de que "el empecinamiento de la Conselleria de Drets Socials en tirar adelante el proceso de acreditación de centros en Catalunya de esta forma tan disruptiva y aparente “improvisación” total y con premura de tiempo tiene pinta de ser inevitable y foco de conflictos a los nuevos inquilinos, a pesar de la denuncia, petición de reflexión y amparo formulada por ASCAD tanto al propio conseller, como a Sindic de Greuges, Fiscalía, IMSERSO y grupos parlamentarios con representación en la mesa del Parlament".

El propio Andrés Rueda advierte sobre las complicaciones legales de la "declaración responsable" en el proceso de acreditación en Catalunya y responde a varias preguntas sobre esta complicada cuestión:

- El proceso de acreditación o “re-acreditación” iniciado por el anterior gobierno de la Generalitat ha generado muchas dudas, malestar y frustración entre los propietarios, directores y profesionales de muchas residencias. A día de hoy, y después de haberse entrevistado recientemente con la recién nombrada consellera, ¿cuál es la situación actual del proceso?
El proceso está en una situación de calma tensa y lo vemos con cierta perplejidad y sorpresa al constatar que las prisas y los ultimátum de los anteriores ocupantes de la Conselleria en imponer, irregular y casi coactivamente, una fecha límite en la presentación de documentación por parte de los centros y entidades amparándose en la necesidad de urgencia por premura del calendario porque debían dar respuestas a los centros en el mes de septiembre.
Ahora resulta que estamos ya en mitad de octubre y el proceso de golpe se ha ralentizado. Parece que la excusa del calendario no fuera tan importante, ya que entonces debería comprometer también a los nuevos ocupantes de la Consellería.
Este decreto 69/2020 de acreditación nació mal, se gestionó peor y cada día se retuerce y envenena más. Tengamos en cuenta que para muchas solicitudes de acreditación ya han empezado a prescribir los tres meses de silencio administrativo y la falta de respuesta es una denegación de facto con lo que el lio no hace mas que crecer la bola de nieve y enredarse.
- Un documento clave de la solicitud que han presentado muchas residencias es una “declaración responsable” en la que se manifiesta que se cumplen todas las normativas y exigencias de acreditación... ¿Por qué es tan importante este documento?
Este documento promocionado por los anteriores ocupantes de la Conselleria, con la inexplicable promoción, responsabilidad compartida y complicidad de las patronales siempre lo vimos como irregular y de dudosa legalidad. Nos obligaba a mentir y cometer un delito para poder salvaguardar el derecho de las personas residentes en los centros a través de la Ley de Dependencia. No hacerlo impedía la acreditación del centro.
Esta declaración responsable es un documento-trampa del que advertimos sus complicaciones a los anteriores responsables de turno de la Conselleria. La nula sensibilidad hacia la petición de la necesidad de reflexión sobre el particular junto al boicot de las patronales a nuestra posición no nos dejó más opciones y tuvimos que elevar nuestras dudas y petición de amparo a la Sindicatura de Greuges y Fiscalía, ya que nos convertía en potenciales delincuentes inducidos por la administración y eso era grave e inaceptable.
La actuación y respuesta de éstas ha sido de agradecer al tiempo que demoledora. Desde luego que ahora faltan por dar muchas explicaciones, especialmente al papel e interés de las patronales en este asunto.
- En algunas reuniones telemáticas mantenidas entre técnicos del Departament y empresarios parecía entenderse que la declaración responsable debía presentarse incluso si no se cumplían todos los requisitos. ¿Fue así? Y si lo fue, ¿qué consecuencias puede tener que se haya hecho?
Efectivamente fue así, está gravado. Pero no solo eso, aún peor, ya que en la documentación-guía facilitada por la Conselleria anterior, y que debía acompañarse al proceso de acreditación, estaba el modelo de "declaración responsable" a emplear. Esto es un dato no un comentario. La consecuencia recae sobre la persona física que firma esa declaración, tal y como literalmente nos contestó el Fiscal Superior del Tribunal Superior de Justicia .
Ojo, abriendo un expediente y nada menos que a través de un decreto de extensión a todos los fiscales de Catalunya, "...pero el anuncio/justificación de una posible falsedad documental no podemos sino considerarlo como algo totalmente inadmisible y puede resultar generador de responsabilidad criminal sin que en ningún caso pueda quedar justificado por el hecho de haberlo puesto de manifiesto en la fiscalía que cumple y debe cumplir su función esencial de defensa de la legalidad".
Este decreto-fiscal es una vuelta de tuerca más al insensato Decreto 69/2020 y que de alguna manera los nuevos integrantes de la Conselleria no les toca otra que enmendar. No podemos tener a todo un colectivo falsificando documentos en procesos administrativos y que e día de mañana les pase factura en forma de inhabilitacion. Es una barbaridad y un vicio de forma y fondo tremendo. Esto es proporcionar gratuitamente una auténtica bomba de relojería a cualquier persona que se sienta perjudicada en el proceso y denuncie formalmente este tema.
Lo cierto es que a los nuevos ocupantes de la Conselleria les han dejado un retorcido camino sobre un campo minado que tendrán que transitar y desactivar con exquisitez y cuidados. Con amigos así no necesitaban enemigos. Y por supuesto queremos aprovechar esta ventana para decir públicamente que nuestro apoyo y disponibilidad es total para que los nuevos ocupantes transiten por ahí.
Es en beneficio de todos y así les hemos expuesto tanto en la reunión mantenida como en la documentación entregada. Esta asociación está a la total disponibilidad de colaboración. Entendemos que tienen un gran problema. No se puede "demorar" el hecho cierto de la comisión de un "presunto delito" quede en el aire. No cabe otra que la anulación/corrección de esta situación.
- En pleno proceso ha cambiado la persona que ostenta el cargo de Conseller (hora consellera) y parte del equipo directivo del Departament de Drets Socials. ¿Ha tenido eso algún efecto en lo que está sucediendo?
Lo primero que observamos es que han puesto el freno de mano a este alocado proceso y que conviene tomar una cierta perspectiva para ver de comprenderlo y reconducirlo. Pensamos que en este momento la decisión de "sin prisa pero sin pausa" es buena y sensata y que nos tiene que dar un cierto tiempo a todos para alinearnos de la manera más eficaz, dentro de la realidad de la atención residencial en Catalunya... que no olvidemos tiene muchos deberes y largas listas de espera. No puede quedar atrás desatendido ninguno de nuestros padres o madres por torpezas previsibles.
Mueren demasiados en esas las listas y eso no es para sentirnos orgullosos. Nos toca trabajar desde el realismo porque tenemos grandes retos que cumplir. Por lo que conocemos del nuevo equipo y la impresión que nos llevamos seguro que será cuidadoso en tejer esta situación. La sensación es esta.
Todo esto hay que orientarlo y hay que revertir este cáncer de inseguridad continua y permanente así como de debilidad que tiene el sistema. Tenemos que salir de esta situación tan frágil en que está el mundo de los cuidados de larga duración. La inseguridad jurídica continua y la infrafinanciación crónica junto a la falta de horizontes definidos, "convenientemente complicado todo esto" con con los graves problemas de personal, no es la mejor manera de generar vocaciones y de enfrentarnos a los retos que ya estamos empezando a vivir con el otoño demográfico.
Es tiempo de cuidarnos como sociedad, de pocas ensoñaciones ni cartas a los reyes magos, de mucho realismo, de pocas tonterías y de menos burocracia. Es tiempo de sumar, de poco estorbar y concentrarnos en nuestro trabajo. Creemos, deseamos y esperamos que este nuevo gabinete vaya por ahí.
- ¿En qué situación ve usted a una residencia colaboradora que tiene alguna habitación triple y no cumple estrictamente los criterios del Decreto 205/2015? ¿Cómo cree que estará en tres años?
El debate de las habitaciones triples o múltiples hay que contextualizarlo y respondernos a varias preguntas:
- ¿Es momento de perder capacidad de respuesta a la presión de necesidad de cuidados con cientos de muertos en un final malvivir en listas de espera sin atender su derecho subjetivo?
- ¿Hemos dado tiempo para reconducir estas ocupaciones múltiples hacia p.e. los denominados oasis de cuidados que con tanto éxito están funcionando en Europa?
- ¿Les hemos pedido planes de adaptación e esos centros y que puedan razonar sus estrategias asistenciales?
- ¿Qué preferimos AHORA, una habitación múltiple con una persona cubierta con un plan de cuidados o una persona en un domicilio ya superado por la realidad de sus procesos cognitivos o sufriendo de mínimos cuidados de AVD basales porque su pareja tiene su misma edad, la atención domiciliaria no llega y sus hijos también son ya predependientes?...viviendo solos en un tercero sin ascensor?
- ¿Hemos pensado en los diferentes perfiles de dependencia y ver si se benefician o no?
- ¿Hemos puesto en valor si la persona debe estar en habitación compartida pero en su barrio, su entorno y su gente con un buen plan de cuidados o debemos desplazarla p.e. al Pallars en una estupenda habitación individual pero aislada y desarraigada?
El debate es complejo, hay que temporalizarlo y contextualizarlo, ver de que recursos se dispone y lo más importante "primun non nocere". No nos hagamos trampas al solitario...
Por lo tanto creo que hay que explorar diferentes cosas y temporizar la respuesta en el contexto adecuado que toque separándola de los desiderátum. Seguro que con análisis globales de este tipo podremos acompañar procesos hacia cambios de habitaciones multicompartidas en positivo. Ahora bien, los centros que se atrincheran en la involución nos sobran, sean habitaciones individuales, dobles o múltiples.
Esta pregunta nos la debemos formular de forma recurrente y su respuesta será diferente según diferentes contextos, pero los profesionales debemos pensar que casi siempre lo excelente es enemigo de lo posible. Obviamente la clásica habitación de tres sin más aspiraciones que tres camas con tres mesillas, está muy en entredicho y debe hacer esfuerzos de cambio en algún sentido.
Por otra parte, es tiempo de escasez de plazas, la administración siempre tiene la opción de, aunque concierte con un centro con habitaciones tiples, NO concertar esas habitaciones compartidas si así lo cree conveniente. Pero pensemos que igual fuera del concierto esas camas están dando respuestas porque ahora sean necesarias ante situaciones desesperadas en un centro de ciudad donde no hay otras opciones y es difícil y muy caro que existan en un futuro inmediato.
Es complejo. Por ejemplo, en mi centro no tenemos ni queremos tener y para nuestra realidad pertenecen al pasado. En cambio vista la experiencia de los oasis de atención en otros países creo que no podemos negar reglamentariamente esa opción porque la evolución asistencial nos puede llevar a ello en poco tiempo. Tenemos que, como por ejemplo sucede en Suiza, poder hacerlo. Son experiencias para determinados perfiles y estrategias asistenciales con juegos espaciales de la vanguardia geroasistencial en toda Europa. En cualquier caso estudiaría caso a caso.
- Parece que desde la Generalitat hablan de cierta flexibilización. Según lo que usted ha percibido, ¿a qué se refiere la Generalitat con esa flexibilización?
Deducimos que a quitarle "peso" al centímetro y dárselo al plan funcional. Seria absurdo e ilegal que, por ejemplo, con 11,50 m2 de una habitación doble en vez de 12 m2 (dos palmos cuadrados) o un pasillo 10 cm más estrecho, por una visión reduccionista, parcial y restrictiva, así como un enfoque impropio del 205/2015 se perdieran cientos y cientos de plazas, de forma posiblemente ilegal en la inmensa mayoría de los centros construidos antes de 2015, o incluso después del 2015 pero con proyectos anteriores e ese año.
No olvidemos que el Decreto 205/2015 en sus condiciones materiales también dice "Disposición transitoria. Régimen transitorio. Este Decreto no es aplicable a los procedimientos de autorización de funcionamiento, modificación y cese ya iniciados antes de su entrada en vigor, los cuales se rigen por la normativa anterior". O sea que este Decreto, como no puede ser de otra manera, da visos de legalidad a esos cientos y cientos de centros de toda Catalunya que se construyeron con la normativa existente en su momento.
Era un verdadero disparate y una insumisión a la ley que se obviara conscientemente esa Disposición Transitoria, se obligara a hacer una declaración responsable transformándonos en delincuentes y todo esto inducido desde la Administración. Visto en perspectiva parece algo imposible e impropio de unos servidores públicos. Entendemos que es a esto a lo que se refiere al hablar de "cierta flexibilización", que en realidad no es mas que aplicar la legalidad y dar racionalidad a las cosas.
- Haciendo un poco de adivino, ¿cree que hay un número importante de residencias que se van a ver abocadas al cierre con una pérdida previa de las plazas de colaboración/concierto?
Desde la asociación NO vamos a dar amparo a lo imposible. Quien no ha mostrado nunca interés en evolucionar NO merece estar beneficiado. Quien no entrena, no se cuida o malvive no puede pretender salir el domingo de titular en el equipo. La evolución y el progreso es imparable y algunas se quedarán en el camino, pero creemos que hay que intentar ser justos y dar sus plazos, la administración también debe implicarse con líneas de crédito blando y dejarse de favoritismos descarados.
No beneficiar generosamente proyectos faraónicos - como ha pasado- y repartir equitativamente los recursos p.e. de los fondos "next generation" de forma transversal es estar al lado de los cientos de familias y personas que con su vocación, profesionalidad y compromiso dan atención a más del 70% de los dependientes de Catalunya. Los proyectos especulativos y con tufillos raros no merecen que se les prime generosamente con recursos comunes.
La administración debe ser ejemplar y con compromiso ético para que confiemos en ella, venimos de unas malas experiencias en estas cosas. Esperamos y confiamos que esta nueva Consellera, el nuevo Secretario General y sus equipos mantengan un rumbo firme y decidido en favor de todas estas cuestiones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas