Mueren demasiados en esas las listas y eso no es para sentirnos orgullosos. Nos toca trabajar desde el realismo porque tenemos grandes retos que cumplir. Por lo que conocemos del nuevo equipo y la impresión que nos llevamos seguro que será cuidadoso en tejer esta situación. La sensación es esta.
Todo esto hay que orientarlo y hay que revertir este cáncer de inseguridad continua y permanente así como de debilidad que tiene el sistema. Tenemos que salir de esta situación tan frágil en que está el mundo de los cuidados de larga duración. La inseguridad jurídica continua y la infrafinanciación crónica junto a la falta de horizontes definidos, "convenientemente complicado todo esto" con con los graves problemas de personal, no es la mejor manera de generar vocaciones y de enfrentarnos a los retos que ya estamos empezando a vivir con el otoño demográfico.
Es tiempo de cuidarnos como sociedad, de pocas ensoñaciones ni cartas a los reyes magos, de mucho realismo, de pocas tonterías y de menos burocracia. Es tiempo de sumar, de poco estorbar y concentrarnos en nuestro trabajo. Creemos, deseamos y esperamos que este nuevo gabinete vaya por ahí.
- ¿En qué situación ve usted a una residencia colaboradora que tiene alguna habitación triple y no cumple estrictamente los criterios del Decreto 205/2015? ¿Cómo cree que estará en tres años?
El debate de las habitaciones triples o múltiples hay que contextualizarlo y respondernos a varias preguntas:
- ¿Es momento de perder capacidad de respuesta a la presión de necesidad de cuidados con cientos de muertos en un final malvivir en listas de espera sin atender su derecho subjetivo?
- ¿Hemos dado tiempo para reconducir estas ocupaciones múltiples hacia p.e. los denominados oasis de cuidados que con tanto éxito están funcionando en Europa?
- ¿Les hemos pedido planes de adaptación e esos centros y que puedan razonar sus estrategias asistenciales?
- ¿Qué preferimos AHORA, una habitación múltiple con una persona cubierta con un plan de cuidados o una persona en un domicilio ya superado por la realidad de sus procesos cognitivos o sufriendo de mínimos cuidados de AVD basales porque su pareja tiene su misma edad, la atención domiciliaria no llega y sus hijos también son ya predependientes?...viviendo solos en un tercero sin ascensor?
- ¿Hemos pensado en los diferentes perfiles de dependencia y ver si se benefician o no?
- ¿Hemos puesto en valor si la persona debe estar en habitación compartida pero en su barrio, su entorno y su gente con un buen plan de cuidados o debemos desplazarla p.e. al Pallars en una estupenda habitación individual pero aislada y desarraigada?
El debate es complejo, hay que temporalizarlo y contextualizarlo, ver de que recursos se dispone y lo más importante "primun non nocere". No nos hagamos trampas al solitario...
Por lo tanto creo que hay que explorar diferentes cosas y temporizar la respuesta en el contexto adecuado que toque separándola de los desiderátum. Seguro que con análisis globales de este tipo podremos acompañar procesos hacia cambios de habitaciones multicompartidas en positivo. Ahora bien, los centros que se atrincheran en la involución nos sobran, sean habitaciones individuales, dobles o múltiples.
Esta pregunta nos la debemos formular de forma recurrente y su respuesta será diferente según diferentes contextos, pero los profesionales debemos pensar que casi siempre lo excelente es enemigo de lo posible. Obviamente la clásica habitación de tres sin más aspiraciones que tres camas con tres mesillas, está muy en entredicho y debe hacer esfuerzos de cambio en algún sentido.
Por otra parte, es tiempo de escasez de plazas, la administración siempre tiene la opción de, aunque concierte con un centro con habitaciones tiples, NO concertar esas habitaciones compartidas si así lo cree conveniente. Pero pensemos que igual fuera del concierto esas camas están dando respuestas porque ahora sean necesarias ante situaciones desesperadas en un centro de ciudad donde no hay otras opciones y es difícil y muy caro que existan en un futuro inmediato.
Es complejo. Por ejemplo, en mi centro no tenemos ni queremos tener y para nuestra realidad pertenecen al pasado. En cambio vista la experiencia de los oasis de atención en otros países creo que no podemos negar reglamentariamente esa opción porque la evolución asistencial nos puede llevar a ello en poco tiempo. Tenemos que, como por ejemplo sucede en Suiza, poder hacerlo. Son experiencias para determinados perfiles y estrategias asistenciales con juegos espaciales de la vanguardia geroasistencial en toda Europa. En cualquier caso estudiaría caso a caso.
- Parece que desde la Generalitat hablan de cierta flexibilización. Según lo que usted ha percibido, ¿a qué se refiere la Generalitat con esa flexibilización?
Deducimos que a quitarle "peso" al centímetro y dárselo al plan funcional. Seria absurdo e ilegal que, por ejemplo, con 11,50 m2 de una habitación doble en vez de 12 m2 (dos palmos cuadrados) o un pasillo 10 cm más estrecho, por una visión reduccionista, parcial y restrictiva, así como un enfoque impropio del 205/2015 se perdieran cientos y cientos de plazas, de forma posiblemente ilegal en la inmensa mayoría de los centros construidos antes de 2015, o incluso después del 2015 pero con proyectos anteriores e ese año.
No olvidemos que el Decreto 205/2015 en sus condiciones materiales también dice "Disposición transitoria. Régimen transitorio. Este Decreto no es aplicable a los procedimientos de autorización de funcionamiento, modificación y cese ya iniciados antes de su entrada en vigor, los cuales se rigen por la normativa anterior". O sea que este Decreto, como no puede ser de otra manera, da visos de legalidad a esos cientos y cientos de centros de toda Catalunya que se construyeron con la normativa existente en su momento.
Era un verdadero disparate y una insumisión a la ley que se obviara conscientemente esa Disposición Transitoria, se obligara a hacer una declaración responsable transformándonos en delincuentes y todo esto inducido desde la Administración. Visto en perspectiva parece algo imposible e impropio de unos servidores públicos. Entendemos que es a esto a lo que se refiere al hablar de "cierta flexibilización", que en realidad no es mas que aplicar la legalidad y dar racionalidad a las cosas.
- Haciendo un poco de adivino, ¿cree que hay un número importante de residencias que se van a ver abocadas al cierre con una pérdida previa de las plazas de colaboración/concierto?
Desde la asociación NO vamos a dar amparo a lo imposible. Quien no ha mostrado nunca interés en evolucionar NO merece estar beneficiado. Quien no entrena, no se cuida o malvive no puede pretender salir el domingo de titular en el equipo. La evolución y el progreso es imparable y algunas se quedarán en el camino, pero creemos que hay que intentar ser justos y dar sus plazos, la administración también debe implicarse con líneas de crédito blando y dejarse de favoritismos descarados.
No beneficiar generosamente proyectos faraónicos - como ha pasado- y repartir equitativamente los recursos p.e. de los fondos "next generation" de forma transversal es estar al lado de los cientos de familias y personas que con su vocación, profesionalidad y compromiso dan atención a más del 70% de los dependientes de Catalunya. Los proyectos especulativos y con tufillos raros no merecen que se les prime generosamente con recursos comunes.
La administración debe ser ejemplar y con compromiso ético para que confiemos en ella, venimos de unas malas experiencias en estas cosas. Esperamos y confiamos que esta nueva Consellera, el nuevo Secretario General y sus equipos mantengan un rumbo firme y decidido en favor de todas estas cuestiones.