Duele decirlo, pero ha quedado claro que las personas mayores no son importantes para la sociedad, como refleja el hecho de que únicamente el sector que representa a este colectivo, con sus asociaciones, plataformas y medios de comunicación sectorial, se han hecho eco del día internacional que les conmemora. En los medios de comunicación generalistas, es decir, los periódicos, emisoras de radio y televisiones dirigidos a la mayoría de la población ignoraron tan importante acontecimiento.
El pasado 1 de octubre se celebró el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha establecida por la ONU desde 1990 para visibilizar las contribuciones y los derechos de este importante colectivo. Sin embargo, resulta alarmante la escasa cobertura que los medios de comunicación generalistas han brindado a este día, a pesar de la relevancia social de las personas mayores.
Celebrar un Día Internacional del Mayor está muy bien. Hemos visto como todo el sector de la residencias de atención a mayores se ha volcado. Lo que sucede es que como cada día es el día internacional de algo, al final resulta que los medios de comunicación no lo cubren.
Yo creo que hay que reconocer al sector de la atención a la dependencia, que sí se ha movido, pero después hay que recordar las claves: estamos gastando un 1% aproximadamente en atención a la dependencia sobre el Producto Interior Bruto cuando los países de nuestro entorno están gastando el doble o algo más.
Hay que recordar que obras son amores y no buenas razones y que si seguimos gastando lo que gastamos vamos a tener lo que ya estamos teniendo. Esto es, tenemos ahora un 21% de personas de más de 65 años y vamos hacia el 35%, pero parece que la preocupación un día al año viene únicamente de las asociaciones científicas y del sector. Falta una implicación más clara por parte del sector público, de nuestro Gobierno, sobre todo a la hora de hacer presupuestos.
Hay que saber que esto de las personas mayores va mucho más allá de las pensiones y es atención a la Dependencia, Sanidad y después aplicar una política transversal que afecte a todos los sectores, sabiendo que con una población que envejece, una en la que hay tantas personas mayores, vamos a necesitar políticas de vivienda, transportes, comercio, deportes, cultura… de todo, con una perspectiva transversal del envejecimiento.
En comparación con otros eventos internacionales, como el Día de la Mujer o el Día del Medio Ambiente, las menciones al Día de las Personas Mayores han sido marginales, lo que plantea serias dudas sobre las prioridades informativas de estos medios. Su invisibilización en los medios refleja una tendencia preocupante: la falta de reconocimiento de su valor y la ignorancia hacia los desafíos que enfrentan, como la soledad, la pobreza o la discriminación por edad. La falta de cobertura mediática contribuye a reforzar estereotipos negativos y a marginar a un colectivo que merece un lugar destacado en el debate público.
Darles voz y visibilidad no solo es un acto de justicia, sino una necesidad para construir una sociedad más equitativa y consciente de sus propios valores intergeneracionales.
Y eso que desde el Ministerio de Derechos Sociales se organizaba tres días antes un acto que anunciaban que servía para conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores titulado 'Mujeres Mayores: La Revolución de una Nueva Generación', y contó con la presencia del ministro Pablo Bustinduy; Mayte Sancho, directora general del Imserso, junto a invitadas como Manuela Carmena, exjueza y exalcaldesa de Madrid.
“El edadismo supone un obstáculo para muchas personas mayores, porque es una forma de discriminación social que limita, o incluso excluye, a la gente mayor de numerosos ámbitos de la vida”, apuntaba Mayte Sancho.
En esta línea, Lázaro González, presidente de la PMP, plataforma que representa a más de 5.746.000 mayores y pensionistas, también recalcaba durante un acto de entrega de premios que, a pesar de que hace 34 años las Naciones Unidas instauraron el Día Internacional de las Personas Mayores, sigue siendo muy necesario avanzar en cuanto a los derechos humanos de las personas mayores, principalmente debido al edadismo que está muy presente en la sociedad actual.
Lo explicó claramente: "Hay una falta de toma de conciencia de la población sobre esta discriminación, basada en estereotipos y prejuicios sobre la edad que sufren las personas mayores”. La falta de atención mediática es el mejor ejemplo de edadismo.
Del mismo modo, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), José Luis Fernández Santillana, explicaba que "la sociedad avanza hacia un envejecimiento generalizado, pero que permanece ajena al paso rápido de los años", por lo que ha reclamado a todos los actores "tomar conciencia" y "fomentar una mayor implicación social para combatir esta realidad, que afecta cada día a más personas mayores". Insistía en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la soledad no deseada de este colectivo, una situación que en muchos casos puede derivar en trastornos mentales como la depresión.
Otra asociación, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) reclamaba políticas públicas que prioricen la salud y bienestar de las Personas Mayores. En un comunicado, apuntaba: "UDP llama al Gobierno de España a que nuestro Sistema Nacional de Salud garantice el derecho a un envejecimiento digno y a que, a la hora de plantear las políticas públicas, se escuche de manera activa las necesidades y reivindicaciones de las personas mayores". Volvió a trasladar la importancia de la participación de las personas mayores en la toma de decisiones en el ámbito político, social y cultural... y concluía: "Queremos una convención por los Derechos de las Personas Mayores precisamente porque queremos envejecer sin perder ningún derecho".
Del mismo modo, las patronales que representan a las empresas prestadoras de servicios de atención y cuidados a las personas mayores, también se hicieron eco de este Día Internacional de las Personas Mayores. Así, el Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) defendía este día, como viene haciendo siempre, los derechos de las personas mayores garantizando la sostenibilidad del sector y la calidad de los servicios para los usuarios de hoy y para los que el día de mañana necesitarán atención profesional. "Si no actuamos ya, no solo estaremos fallando a las personas mayores de hoy, sino también a nosotros mismos en el futuro", subraya su presidenta, Cinta Pascual.
Igualmente, la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) abría un hilo en X (antigua Twitter) para derribar los 6 mitos sobre las personas mayores, a saber:
Mito 1: Las personas mayores son una carga para la sociedad.
Mito 2: Las personas mayores no son productivas.
Mito 3: Las personas mayores ya no aprenden.
Mito 4: Todas las personas mayores necesitan cuidados intensivos.
Mito 5: La vejez es una etapa triste.
Mito 6: Todas las personas mayores tienen las mismas necesidades.
Lares, por su parte, subrayaba que el Día Internacional de las Personas de Edad’ nace con un doble objetivo: reflexionar sobre el envejecimiento y los cambios demográficos que supone en nuestras sociedades e impulsar la solidaridad con las personas mayores para mejorar su calidad de vida. Con la campaña ‘Su voz, nuestro legado’ Lares quiere reivindicar que se les escuche, que se garanticen sus derechos y que se les considere como lo que son: personas.
Desde Lares tienen claro el “porqué”, pero esta vez son ellas quienes nos dicen el “cómo”, el “cuándo” y el “dónde”.
Muchas de las empresas del sector realizaron campañas y actos conmemorativos en tan señalado día, con inciativas, algunas de ellas, muy originales y bonitas. Es el caso de Macrosad, que ha lanzado la campaña Lo que hoy te diría para rendir homenaje a las personas usuarias de sus 72 centros para mayores a lo largo del territorio nacional. A través de fotografías antiguas significativas, las personas mayores han compartido mensajes y pensamientos sobre cómo ven el mundo en la actualidad.
Del mismo modo, la Fundación Colisée lanza la campaña #MayorTeníasQueSer con la colaboración de diferentes personalidades para acabar, al fin, con todos los tópicos edadistas que afectan negativamente a las personas mayores.
También dedicaron noticias, actos y conmemoraciones otros grupos como DomusVi, Seniors Residencias o Amavir.
En este Día Internacional de las Personas con Edad, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ve fundamental reflexionar sobre la dignidad y el respeto que merecen quienes han contribuido significativamente a la sociedad a lo largo de sus vidas. Las personas mayores no solo son portadoras de experiencias valiosas, sino que también desempeñan un papel esencial en las comunidades, transmitiendo sabiduría y conocimientos a las generaciones más jóvenes.
Fortalecer los sistemas de atención y asistencia es crucial para garantizar que todas las personas mayores vivan con la dignidad que merecen. Promover políticas que apoyen a las personas mayores, fomenten su participación activa en la sociedad y reconozcan su valor es crucial para construir un futuro inclusivo y equitativo.
La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) instaba a reforzar el compromiso con el bienestar de las personas mayores con demencia, impulsando políticas inclusivas que aseguren una mejor calidad de vida para todos.Recordaban que “el aumento de la esperanza de vida supone un incremento de las enfermedades ligadas a la edad, siendo este el factor de riesgo más conocido de la enfermedad de Alzheimer”. La mayoría de las personas con la enfermedad la desarrolla a los 65 años o después y solo alrededor de un 10% de los casos ocurren antes de esta edad.
Cruz Roja se fija la promoción de la sensibilización, el buen trato, y el fomento de actividades que les facilite su interacción con la sociedad, como algunos de los retos clave para mejorar su bienestar y calidad de vida. La nueva campaña que pone en marcha bajo ese juego de palabras, “Que valorar su experiencia ‘Vaya a Mayores”, tiene por objetivo lograr que la implicación de la sociedad para con este colectivo vaya a más cada vez y la sensibilización social hacia él crezca.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha defendido este martes la inclusión del envejecimiento saludable en la cartera de servicios de la Atención Primaria implicando a las personas mayores en la adaptación de los centros de salud de todo el país. También propone que las personas mayores participen activamente en la toma de decisiones sobre su salud, y asuman roles de liderazgo en órganos de participación, como mesas intersectoriales o consejos de salud.