Lares Comunidad Valenciana ha detectado en sus residencias que para mejorar la prestación del servicio a personas con determinadas necesidades específicas, algunas de ellas deberían contar con unidades especializadas en psicogeriatría, cuidados paliativos y convalecencia hospitalaria, además de disponer de psiquiatras.
En un acto de sensatez, que podría servir de ejemplo a algunas administraciones, Lares CV ha decidido encargar a la Universidad de Valencia un estudio para averiguar el coste económico que podría tener la implantación de ese tipo de unidades, que actualmente funcionan de forma aislada en algún centro, si se extendiesen a todas las residencias concertadas.
Preguntamos a Sergio Cañellas, presidente de Lares Comunidad Valenciana.
¿Cómo se ve desde la asociación que preside la situación global de la atención a mayores dependientes en la Comunidad Valenciana?
El año 2016 se ha producido importantes cambios en la Comunidad Valenciana con la implantación del programa 'Queda´t a Prop', que ha supuesto un concurso de 3.300 nuevas plazas, la puesta en marcha de las prestaciones vinculadas de garantía y la apuesta por el concierto social con el tercer sector.
Sobre el hecho de un incremento en la demanda de servicios gerontológicos como consecuencia de los cambios demográficos y mejora de la situación económica. Estamos detectado la creciente necesidad de un nuevo modelo de atención que tenga en cuenta la atención centrada en la persona para las plazas para mayores dependientes pero también la especialización de cuidados dependencia y salud. Existen usuarios que necesitan de manera simultánea cuidados sociales y cuidados sanitarios. De ahí la propuesta de Lares CV de que algunas residencias de ancianos cuenten con unidades especializadas que sean capaces de atender las necesidades específicas de determinados usuarios que las requieren. En estos supuestos englobaríamos unidades de psicogeriatría, cuidados paliativos o convalecencia hospitalaria, por ejemplo.
Crear unidades especializadas en las residencias parece una apuesta audaz. ¿Cómo funcionan esas unidades en las residencias que ya las han implantado?
Aunque en la normativa de la Comunidad Valenciana ya se han contemplado las unidades de alta dependencia, hemos detectado que se debería dar una paso más en el camino de la especialización para poder dar respuesta a estas necesidades específicas que pueden requerir las personas mayores usuarias de nuestros centros. Lejos de agrupar con una perspectiva de segmentación (dado que las unidades no tienen por qué ser físicas ni ocupar un lugar determinado en la infraestructura del centro) lo que se pretende es, centrándonos en las personas, identificar las necesidades individuales de las más dependientes para enfocar mejor el cuidado, no ya a la enfermedad, si no a la salud de estas personas y a la preservación de sus capacidades para que pueda continuar con su proyecto de vida.
Parece que, tras llevar las administraciones años hablando de coordinación socio sanitaria, ahora es una asociación de residencias la que toma la iniciativa y se propone plantear un modelo con análisis de costes. ¿Cómo se está tomando la administración esta iniciativa?
Lares Comunidad Valenciana lleva realizando estudios de costes con la Universidad de Valencia , y proponiendo de modelos de financiación, desde año 2011. De estos se han publicado ya varias ediciones en http://envejecimiento.csic.es/. Dado que estudios se realizan con información de la contabilidad y por tanto de costes reales de los centros, han sido de gran utilidad tanto al sector como a la propia Administración.
Actualmente estimamos que el coste de la plaza para personas mayores dependientes tiene una infrafinanciación de unos 3€ día .Y para la versión del año 2017 vamos a segregar la información identificando los costes y realizando propuesta de modelo de atención para estas unidades especializadas. Nuestra propuesta ha sido bien atendida y esperamos disponer pronto de los datos a fin de que puedan ser utilizados por la Conselleria para su planificación en el año 2018.
Una vez de determine el coste habrá que definir a quién le toca asumirlo ¿Ven esas nuevas unidades como algo a pagar por la Sanidad pública o podría seguir en el campo de la dependencia?
Integrar diferentes niveles asistenciales debe contar con la colaboración tanto de recursos sanitarios como sociales. Ya será la administración quien decida el modo de coordinar estos recursos económicos, humanos, tecnológicos… A nivel internacional encontramos experiencias positivas hacia lo sociosanitario. También, tal y como se recogía en el Libro Blanco de Coodinación Sociosanitaria en España del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales 2011, 17 CCAA habían desarrollado normativas o programas que aludían a esta coordinación sociosanitaria.
Viendo lo complicado de la situación de las residencias en la Comunidad Valenciana, ¿Son optimistas en relación a que estas unidades puedan estar en funcionamiento en un futuro próximo?
La necesidad de centrarse en las necesidades individuales de las personas ya sean sociales o sanitarias es ya una realidad. Si queremos proporcionar los cuidados más adecuados para el desarrollo de las capacidades de todas las personas dependientes, requerimos poder dar respuesta a esas necesidades con un mayor nivel de especialización de los recursos, del personal… Ya actualmente se está prestando una atención integral en nuestros centros, social, sanitaria, espiritual… Solo necesitaríamos poder contar con los recursos necesarios para poder intensificar el cuidado y dar respuesta a algunas necesidades específicas de las personas mayores que residen en nuestros centros.
Interesante para residencias en Valencia, Alicante y Castellón