La presidenta del nuevo Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs), Cinta Pascual, no hace un balance muy positivo de la Ley de Dependencia.
Cuando se cumplen 10 años de la puesta en marcha de esta ley, la máxima responsable del organismo de la dependencia más importante de España en cuanto a plazas y representatividad ha explicado a NGD que "esta ley nació con el boom inmobiliario, con el ladrillo. Y una ley sin una buena dotación presupuestaria, sin una buena memoria económica que diga cómo se financia, era evidente que nacería coja".
Cinta Pascual recuerda que "seis meses después de su entrada en vigor ya sabíamos que el sistema no había tenido en cuenta un millón extra de posibles dependientes"y eso, apunta además, que esto se dio "en un contexto económico que en ese momento era bueno". No duda en afirmar que "con la crisis (la Ley de Dependencia) ha sufrido recortes que han retardado su aplicación".
A pesar de ello, ¿cómo tiene que ser en el futuro? La presidenta de CEAPs explica que "hay países que tienen un impuesto concreto para la dependencia. Aquí, no".
Pascual no quiere decir con esto "tenga que haber uno de nuevo y específico porque ya tenemos muchos, pero hay que ser realistas y definir cómo queremos que sea la dependencia". Entiende que "hay que repensarla toda y hacerla sostenible, una financiación justa, un mismo IVA para todo el sector, establecer un copago equitativo en función de los ingresos de cada persona".
De esta forma, Cinta Pascual señala que "hay que creer en esta ley y no olvidar nunca que las personas son lo más importante". En este sentido, la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a las Personas cree que "no puede haber ni un euro hacia el cuidador no profesional porque el dinero del contribuyente tiene que ir a la dependencia profesional".
Y concluye: "Tenemos que cuidar bien a nuestros familiares, dar alternativas asistenciales profesionales".