CARTA ABIERTA DE LA PLATAFORMA DE MAYORES Y PENSIONISTAS (PMP) DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, A LA MINISTRA DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2020-2030 Y A LOS PRESIDENTES Y CONSEJERAS/OS DE POLITICAS SOCIALES / BIENESTAR SOCIAL … DE TODAS LAS CC.AA
Madrid, 15 de junio de 2022
Las organizaciones de personas mayores que confluimos en la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) para facilitar la interlocución social y el diálogo civil, y que representamos a más de 15.000 asociaciones que reúnen a más de 5.750.000 socios, venimos defendiendo desde hace tiempo la necesidad de un cambio en el modelo de cuidados, tanto a nivel de domicilio como de residencias, que respete y garantice los derechos de las personas mayores, y, en especial, nuestros derechos a una vida y un trato digno cuando necesitamos cuidados y apoyos.
Son muchos los ejemplos y los casos que demuestran cómo se vulneran de manera cotidiana los derechos de las personas mayores en situación de fragilidad, soledad o dependencia, y la pandemia de la COVID-19 no ha hecho sino poner de manifiesto ante toda la sociedad esta grave situación, especialmente en los ámbitos residenciales.
Tal y como hemos denunciado muchas de las organizaciones representadas por la PMP en cuantos informes hemos presentado en los últimos dos años, las personas mayores no solo han sido las principales víctimas mortales de la pandemia (más del 50%), sino que hemos visto vulnerados nuestros derechos humanos en diferentes facetas. Así lo muestra la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el informe presentado al Consejo con motivo del 49 periodo de sesiones celebrado el pasado mes de abril y titulado, “Criterios normativos y obligaciones en virtud del derecho internacional respecto a la promoción y la protección de los derechos humanos de las personas de edad”.
Desde el movimiento social de las personas mayores venimos reclamando a las Administraciones Públicas y al resto del sector de los cuidados actuaciones claras que transiten hacia un nuevo modelo de cuidados, centrado en el respeto y garantía de los derechos y dignidad de las personas mayores y hemos reclamado, entre otras cosas, un nuevo sistema de acreditación y calidad en todos los servicios de atención, en especial de las residencias, que garantice los principios que se vienen exigiendo por todas las instancias internacionales y por todas nuestras organizaciones.
Por ello, vivimos con preocupación que se ponga en cuestión o se dilate el tan necesario Acuerdo en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Sistema de Autonomía y Dependencia entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Les pedimos que piensen en los mayores y en sus familias y que se apruebe un nuevo modelo de cuidados que apueste por la atención en el domicilio (lugar en el que los mayores quieren envejecer y morir) y por una transformación hacia el modelo hogar de las residencias, garantizándose en ambos casos unos cuidados de calidad y el apoyo que precisen las personas mayores para seguir adelante con su propio proyecto de vida, de manera que se superen los enormes déficits que existen en ambos ámbitos.
Las organizaciones agrupadas en la PMP hemos denunciado en reiterados manifiestos y declaraciones públicas que NUNCA MÁS se pueden volver a repetir las dolorosas y graves situaciones de violación de derechos, que se han recrudecido durante la pandemia, especialmente entre aquellas personas que viven una situación de dependencia, y que hay que evitar en el futuro que se reproduzcan comportamientos gerontofóbicos.
Por eso, con motivo del 15 de junio, Dia Mundial de Toma de Conciencia del abuso y el maltrato en la vejez, le pedimos que, desde todas las Administraciones Públicas (AGE y CCAA) se produzca un posicionamiento claro de caminar juntas y en la misma dirección a favor de un nuevo modelo de atención a las personas mayores, basado en el respeto y garantía de sus derechos y de su participación en la organización de los servicios, superando las enormes deficiencias actuales. Ha llegado el momento de que se deje de mirar hacia otro lado y de poner los medios necesarios para asegurar el derecho a ser cuidado y a disfrutar de una vida digna durante la vejez.
Son muchos los recursos que se están recibiendo de manera excepcional con motivo de los fondos europeos Next generation y creemos que, además de los que ya se están invirtiendo en servicios sociales y en la generación de servicios innovadores de calidad para las personas mayores (componente 22), se precisa urgentemente incorporar mucha más financiación por parte de todas las Administraciones Públicas. España (cuarta economía de la UE) apenas dedica el 0,8% de su PIB para responder a estas necesidades frente al doble de países como Francia o Italia y los 3 puntos de PIB de los países nórdicos. Ello permitiría ampliar infraestructuras y dotarse del personal necesario que el nuevo modelo precisa, generando miles y miles de puestos de trabajo.
Por todo ello le pedimos:
Atentamente, Ángel Rodríguez Castedo, presidente de la PMP