Actualidad

La lucha contra la soledad y la atención en zonas rurales: el senior cohousing y las smart silver villages

Cohousing. (Foto: Inforesidencias.com).
Dependencia.info | Martes 26 de abril de 2022

Evolución en la lucha contra la soledad no deseada y la atención a las personas mayores en las zonas rurales y despobladas: el senior cohousing y las smart silver villages

La lucha contra la soledad, no deseada, de las personas mayores, y su cuidado, es un asunto que va tomando presencia, poco a poco, entre las temáticas que copan el interés de nuestra sociedad.

La componente rural, también con reciente capacidad de atención mediática (¡por fin!), demanda soluciones acuciantes sobre este problema que padece en mayor medida debido, de una parte, al envejecimiento poblacional más acusado y, de otra, la falta de servicios e infraestructuras de atención en estas zonas, que agravan los problemas de despoblación.

Y es que, según datos de Eurostat, el caso de España es el más excepcional de la UE en lo referente a la “ruralización” de los mayores de 65 años que, por encima de la media europea, residen de manera muy mayoritaria en áreas rurales (1).

El Senior Cohousing es un modelo de convivencia basado en la creación de una “Comunidad de Ayuda Mutua” o “Comunidad de Cuidados” que ha demostrado su eficacia, entre otras, en ofrecer soluciones a estos aspectos.

Los datos que ofrece el II Barómetro del Consumidor Sénior que elabora el Centro de Investigación Ageinsgnomics de la Fundación MAPFRE que dirige el profesor Iñaki Ortega son muy elocuentes, y sitúan en el modelo de “coliving” (que debe entenderes en el sentido más amplio, incluyendo Cohousing y Coliving), como la alternativa más atractiva, muy por encima de opciones como las residencias o las viviendas tuteladas (2).

Por tanto, conviene poner en valor todo su potencial y, en especial, su capacidad de ser motorde cambio de entornos rurales y despoblados. Ese fue el propósito que fijamos como gestora desde nuestros comienzos y ya tenemos ejemplos claros que dan prueba de ello.

Y para lograr aprovechar ese potencial en las zonas rurales es necesario, en nuestra opinión, además de un empuje adicional a la difusión del modelo, aún muy desconocido, su trasposición desde las zonas urbanas, donde ha nacido y predominado, hacia estos entornos, en los que su impacto positivo puede ser determinante en la lucha contra la despoblación.

Para ello, resulta fundamental el apoyo de las administraciones locales, generadoras de confianza, que apuesten por el Senior Cohousing y faciliten, por ejemplo, a través de la cesión de suelos a largo plazo, el desarrollo de iniciativas de esta naturaleza.

Pero, no sería sensato obviar que, en nuestro país, las personas mayores mantienen una tendencia mayoritaria a priorizar el hogar como lugar óptimo para vivir y ser cuidadas en el envejecimiento y así lo ponen de manifiesto multitud de estudios publicados.

Pensar en el cuidado de las personas mayores obliga también a reflexionar sobre el espacio físico donde éste se organiza. El actual sistema de cuidados a personas mayores y con dependencia contempla, fundamentalmente, las soluciones institucionalizadas junto a atención domiciliaria.

Y como ya hemos señalado, con déficits de implementación en las áreas rurales. Sin embargo, a pesar del excelente nivel de atención logrado y el enorme avance en la consolidación del estado del bienestar que suponen para la sociedad, no logran ser la opción preferente de la mayoría de la ciudadanía que sigue anhelando otras soluciones.

Y esto nos obliga, por tanto, a reformular el modelo y reordenar y reorientar el uso que se da a las infraestructuras que se han desarrollado con este fin, puesto que es creciente la demanda de servicios de proximidad, en el entorno y en los domicilios.

Este “ideal de vida autónoma” entra en contradicción con las formas tradicionales de asistencia en el envejecimiento, lo que es coincidente con la apuesta de la Comisión Europea por la desinstitucionalización de la atención a las personas mayores y por el aprovechamiento de las oportunidades en torno a la Silver Economy.

En este contexto surge el concepto de las “Smart Silver Villages”. Según la RAE, el verbo deconstruir se define como “tr. Fil. y T. lit. Deshacer analíticamente algo para darle una nueva estructura. U. t. en sent. fig. aplicado a otros ámbitos”.

Sobre la base del concepto del Senior Cohousing, se propone su “deconstrucción” para adaptarlo a la realidad de los pequeños municipios del mundo rural y a las preferencias de las personas mayores.

En ese proceso, primando la atención centrada en la persona y la asistencia en su propio domicilio, se desarrolla una estrategia que convierte al municipio en proveedor de Espacios Comunes. El objetivo principal es lograr la mejora de la calidad de vida de las personas mayores residentes. Y, con ello, se combate la despoblación, al evitar la migración en busca de cuidados de los que no se dispone, porque se generan oportunidades económicas y empleo e, incluso, se puede optar a atraer a nuevos residentes, bien retornados, o bien, nuevos pobladores que buscan en los espacios rurales una mayor calidad de vida.

El desarrollo de la estrategia requiere la intervención en una diversidad de ámbitos de actuación que van desde la adaptación de los hogares, la creación de la “Comunidad de Cuidados”, la reorientación de la gestión de las infraestructuras públicas para mayores, la generación de un entorno urbano acogedor, la apuesta por la tecnología al servicio de los cuidados o el fomento de la “Silver Economy”.

Se trata de un ejemplo de colaboración público privada que hemos desarrollado, dirigido a pequeñas poblaciones rurales, y que centra su actuación en la implantación de estrategias colaborativas para organizar el cuidado, desde la participación de las propias personas que serán cuidadas.

Encontrar residencias de mayores en la provincia de Valladolid

En ellas, cada agente implicado (entidades locales, familias, empresas y emprendedores y la Comunidad), de manera responsable y comprometida, aporta soluciones de atención y cuidados a las personas mayores desde su posición y rol, y asume de manera integrada, la buena marcha y funcionamiento de la “Comunidad de Cuidados”.

Cada Smart Silver Village requiere de un proceso de co-creación de la estrategia a seguir que debe estar adaptado a las peculiaridades y necesidades de las personas y del municipio. En la actualidad, ya desarrollamos dos experiencias piloto para ejemplificar el modelo en los pequeños municipios rurales de Benadalid (Serranía de Ronda) y Villanueva del Duque (Valle de los Pedroches), en Andalucía.

Tanto el Senior Cohousing como las Smart Silver Village, son modelos que se basan en principios básicos de innovación social y de colaboración público privada y estamos convencidos de que es el momento ideal para aprovechar la oportunidad que ofrecen las actuales circunstancias e impulsar la “ruralización” de los cuidados a las personas mayores y de lucha contra la soledad, no deseada. Ambos están llamados a realizar una importante contribución en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y en la lucha contra la despoblación de las zonas rurales de nuestro país y es necesario su impulso por parte de las administraciones públicas y del resto de la sociedad.

José Carlos Rodrigo, presidente y CEO de Hábitat Colaborativo

1 Ageing Europe - statistics on population developments (https://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php?title=Ageing_Europe_-
_statistics_on_population_developments#Older_people_.E2.80.94_where_do_they_live.3F)

2 II Barómetro del Consumidor Sénior. Economía Plateada. Diciembre de 2021.
https://ageingnomics.fundacionmapfre.org/publicaciones/ii-barometro-del-consumidor-senior/

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas