Arquitectura y Residencias

Arquitectura y Residencias: ¿Cuál fue la primera residencia Passivhaus de Europa?

Neuwerk Caritas-Haus, la primera residencia Passivhaus de Europa. (Foto: Neuwerk Caritas-Haus ).
Dependencia.info | Miércoles 28 de abril de 2021

Hace poco hemos tratado en Arquitectura y Residencias de la primera residencia de mayores certificada Passivhaus de España. A raíz de esa información hemos intentado averiguar cuál fue la primera residencia que se certificó con el reconocimiento Passivhaus que indica que tiene unos requisitos energéticos equivalentes o casi equivalentes a cero.

La respuesta es que la Neuwerk Caritas-Haus fue la primera residencia de ancianos de Europa construida de acuerdo con el estándar de la casa pasiva, llevando en funcionamiento desde julio de 2003.

El propietario de la residencia, Caritas de Alemania, se decidió para la ubicación por una parcela en el distrito de Neuwerk de Mönchengladbach, Alemania, de forma que el edificio pudiese quedar casi escondido detrás de árboles viejos en un entorno similar a un parque.

Los materiales de la fachada exterior consisten en clinker rojo, paneles de madera barnizada y marcos de ventanas pintados. Esto junto con las cortinas solares dan como resultado una estructura de edificio vívida.

La intención era construir un edificio moderno que rompiese con las tradiciones establecidas de "residencia de ancianos", brindando una atención de primera calidad y, desde el punto de vista del cliente, centrándose en un concepto de cuidado innovador más que en el diseño técnico o estructural. En particular, el nuevo edificio estaba destinado a proporcionar a quienes viven con demencia instalaciones para una vida digna diseñadas para satisfacer sus necesidades específicas. El nuevo edificio debía ofrecer a los futuros ocupantes un nuevo hogar que combinase todos los aspectos positivos de los establecimientos existentes, intentando evitar repetir los errores del pasado.

Básicamente, el objetivo era construir un edificio caracterizado por conceptos clave como seguridad, aprecio, independencia, autosuficiencia, cercanía y ambiente hogareño.

La nueva residencia de ancianos de Caritas en Mönchengladbach-Neuwerk ofrece espacio para un total de 80 ocupantes. Combina un enfoque de grupo residencial moderno con tecnología ambiental avanzada y se divide en 8 unidades de convivencia compuestas por 10 residentes cada una, estas unidades forman una red estrecha y coherente con la que los ocupantes pueden relacionarse, como en una familia. La rutina diaria está conformada por actividades significativas que tienen lugar dentro de la estructura segura del grupo.

Dos o tres de estos grupos de atención (como ellos llaman a las unidades) a la vez están conectados directamente a un área de enfermería que contiene la sala de enfermería, la oficina y los baños especialmente equipados, así como otras salas auxiliares. Las áreas administrativas del edificio están ubicadas en la planta baja junto con una sala común que se puede usar para la oración y la meditación, así como para la comunicación interactiva. Junto a la entrada principal y la sala común, el comedor se abre a la entrada.

Cada habitación individual está diseñada para que dos habitaciones se puedan fusionar para crear una habitación doble para dos personas (por ejemplo, una pareja casada). Combinar dos habitaciones individuales en una habitación doble o separar una habitación doble en dos habitaciones individuales se puede hacer fácilmente sin gran esfuerzo. De esta forma se puede garantizar que los ocupantes que sobreviven a sus parejas puedan permanecer en un entorno familiar en lugar de tener que trasladarse a otro grupo residencial.

Para el cliente, y en particular para los ocupantes que en última instancia tienen que asumir los costes de funcionamiento, los costes de calefacción extremadamente bajos no son la única razón para decidirse a favor de la construcción de un establecimiento de este tipo en el estándar de la casa pasiva. Más bien, la calidad de vida particularmente alta aquí habla a favor de esta decisión. Especialmente para las personas mayores, que todavía se interesan por la vida al aire libre y, por lo tanto, pasan la mayor parte del tiempo cerca de la ventana, es un punto a favor si las corrientes de aire ya no ocurren aquí (elevación térmica).

Una calidad constante del aire con concentraciones de CO2 extremadamente bajas también beneficia la salud de los ocupantes. Un problema que ocurría con regularidad en residencias anteriores a ésta era el típico olor a orina en algunas horas del día y en algunos lugares de las residencias. Este problema se remedia mediante la “ventilación de conveniencia” (ventilación controlada continua). De hecho las ventanas de la residencia no se abren y se cierran, el aire se capta del exterior, se filtra y se atempera de forma que se está continuamente renovando y filtrando.

Arquitectos: Rongen Architekten

Propsteigasse 2, 41849 Wassenberg, Alemania

info@rongen-architekten.de

Cliente: Caritasverband e. V. para la región de Mönchengladbach-Rheydt

Albertusstrasse 36, 41061 Mönchengladbach, Alemania

+49 (0) 2161 | 810211

Representado por el Director Sr. Otto Nieswand

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores

La humanidad se enfrenta en estos momentos a dos retos mayúsculos más allá de la pandemia provocada por el Covid 19 que esperamos que sea pasajera. Los dos retos son el cambio climático y el envejecimiento de la población. Por tanto, el proyecto que hoy se presenta en esta sección va por el camino enfrentarse a los dos problemas. Por un lado, se trata de una residencia distribuida en diferentes unidades de 8 personas, dentro de un edificio calificado como Passiv House debido a sus condiciones de consumo energético.

La verdad es que las normativas vigentes en toda Europa, ya nos obligan a diseñar edificios sumamente sostenibles con tendencia al consumo prácticamente nulo, y con resultados de emisiones también cercanas a “0”. En este sentido, no solo se trata de recurrir a fuentes de energía renovables, sino que el diseño del edificio se debe cumplir con muchos parámetros en relación con la envolvente que vayan en la dirección del ahorro energético, partiendo de la base que el principal ahorro energético es aquella energía que no se necesita.

Por tanto, necesitamos conjugar la parte del diseño arquitectónico, es decir como son las fachadas, las cubiertas, las ventanas y que materiales usamos en su diseño, con qué sistemas de climatización, generación de agua caliente, iluminación etc, decidimos implementar para conseguir el objetivo de obtener una clasificación energética “A” y cualquiera de los sellos verdes que clasifican el edificio como “Passiv House”.

Actualmente, las residencias que diseñamos obtienen clasificación energética “A”, porque en un edificio que funciona 24/7, es decir siempre, un ahorro energético se convierte en dinero que se puede usar para incrementar el personal para la atención a las personas dependientes, al mismo tiempo que sirve para luchar contra el cambio climático. Lógicamente, este edificio es más caro que otro que no cumpla estos requerimientos, pero el ahorro posterior y el hecho de ser más eficiente compensa la inversión sin ningún tipo de dudas.

No tenemos muchos detalles de los sistemas constructivos ni de los sistemas energéticos y de instalaciones que se han hecho servir en este edificio. Este edificio está situado en un barrio de Neuwerk en Mönchengladbach, una ciudad situada al Norte de Alemania muy cerca de los Países Bajos. Debemos destacar que en esa latitud no necesitan una protección solar como en nuestro país, por lo que las dimensiones de las ventanas y la falta de persianas pueden ser un elemento que, contrariamente a lo que estamos acostumbrados, sea positivo.

Las fachadas parecen estar construidas con ladrillo rojo y piezas prefabricadas que parecen ser paneles de HPL formando una fachada ventilada. Al no tener datos exactos de como se ha construido y no hablar de suposiciones, creo que será más interesante comentar qué estamos haciendo en nuestro país para conseguir clasificaciones energéticas clase “A” o certificaciones BREEAM excelentes. Primero de todo, separaremos lo que es la envolvente del edificio y los sistemas energéticos y de instalaciones.

Sistemas de envolvente

Los sistemas de envolvente hacen referencia a la piel del edificio, al vestido que le ponemos para protegerlo de las inclemencias atmosféricas y reducir el consumo energético. Para ello es preciso buscar las mejores soluciones en función de latitud donde te encuentras. Por eso, en zonas cálidas convienen ventanas pequeñas o protegidas exteriormente y, por el contrario, en zonas más al norte y frías, ventanas más grandes para aprovechar mejor el sol. Siempre es necesario proteger de puentes térmicos toda la fachada, es decir generar dos capas de piel separadas por un aislamiento térmico que impida la entrada del frio o el calor por ningún punto del edificio. Para que se entienda es como hacer un casa dentro de una caja exterior aislada.

Sistemas energéticos

Al final hemos llegado a la conclusión que lo mejor es combinar diferentes estratégicas energéticas para aprovechar la suma de virtudes. La combinación de sistema geotérmicos, con aerotérmicos y sistemas de captación fotovoltaica, nos están dando buenos resultados. Esto es debido a que los sistemas aerotérmicos son muy eficaces por la cantidad de energía que son capaces de dar en relación con el consumo real. Si, además, ese consumo real lo obtienes directamente con placas fotovoltaicas, la suma de los dos sistemas es mucho más eficiente. El sistema geotérmico funciona mediante el intercambio de calor con el terreno que, al estar siempre a la misma temperatura, permite generar energía mediante el intercambio de calor a través de una bomba geotérmica. Esta solución se puede sumar a las otras dos para la generación de agua caliente.

Soy consciente que no he hablado mucho del edificio, pero a parte de tratarse del primer edificio en Europa dedicado a la atención a las personas mayores clasificado como Passiv House, a falta de información real sobre el mismo no he permitido expresar mi opinión. A pesar de ello espero que hayan encontrado interesante las explicaciones.

El futuro nos exige ser proactivos para resolver el cambio climático y el envejecimiento de la población y tanto los arquitectos como las empresas que se dedican a la atención a los mayores estamos comprometidos a conseguirlo.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto

marc.trepat@bta.cat

B\TA Arquitectura

Detalles del proyecto

Período de planificación: 1999-2001

Período de ejecución: 2001-2003

Superficie útil neta: 4.144m²

Costes: 6.020.000 € antes de impuestos

Fases de trabajo completadas: 1-9

Datos obtenidos de: https://passipedia.org/examples/residential_buildings/nursing_homes/central_europe/the_first_passive_house_nursing_home_for_the_elderly_moenchengladbach_germany

Web de la residencia: https://www.caritas.de/adressen/caritas-haus-neuwerk/41066-moenchengladbach/89342

Más sobre el proyecto: https://www.ibn-passivhaus.de/images/downloads/veroeffentlichungen/IBN_Nordhoff_2000_Caritas-House%20Moenchengladbach-Neuwerk_english.pdf

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas