Salud

Qué es la Terapia Miofuncional y cómo puede ayudarnos

Jueves 27 de octubre de 2016
Esta terapia resulta imprescindible tras haber sufrido un ictus.

Cuando nos hacemos mayores ganamos tiempo para nosotros, disfrutamos de la familia y de la experiencia que nos ha dado la vida y hasta podemos presumir de haber ganado cierta sabiduría. Pero como todos sabemos, también empiezan a aparecer los famosos “achaques” de la edad y solemos empezar a padecer algunos problemas asociados al proceso de envejecimiento.

Como siempre recalcamos desde Vitalia cómo afrontamos ese proceso es lo que define la calidad con la que viviremos esos años que pueden seguir siendo “dorados” si contamos con los apoyos y el esfuerzo necesario. Por eso, como siempre defendemos, contar con una especialista en Logopedia puede significar una importante diferencia en cómo experimentamos esa etapa, y que aportará distintas técnicas y los conocimientos para superar las dificultades que nos hayan surgido.

Una de esas técnicas especializadas de la Logopedia es la Terapia Miofuncional, con la que atendemos todo el sistema orofacial; es decir, actuamos sobre los músculos de nuestro cuerpo implicados en la fonación, la articulación, la respiración y la deglución. Resulta especialmente necesaria cuando se ha producido una alteración en dicho sistema, afectando a alguna de las funciones en las que interviene y que son, claramente, de importancia vital. Un ejemplo típico en el que esta terapia resulta imprescindible tras haber sufrido un accidente vascular, un ictus, y que parte de nuestro rostro se haya visto afectado por la parálisis: la terapia miofuncional será el medio por el que afrontamos el tratamiento de las secuelas que nos ha dejado, de forma rehabilitadora, tratando de paliar los daños o recuperar las funcionalidades anteriores.

La terapia reforzará y mejorará el tono de los músculos que implicados mediante ejercicios que el paciente debe realizar o de forma indirecta, mediante masajes que nos proporcionará el especialista, bien con sus propias manos o a través de distintos utensilios especializados; por ejemplo, es normal recurrir a “vibradores” que aumentan la intensidad del masaje y optimizan los resultados.

No debemos olvidar que aunque no padezcamos ninguna patología, la prevención siempre es prioritaria, por lo que también puede recurrirse a estos ejercicios para reforzar la musculatura; además, teniendo en cuenta que muchos mayores han tenido problemas con su dentadura, estos ejercicios pueden ayudar a resolver muchos de los inconvenientes que se sufre cuando hay problemas con las prótesis como babeos, dificultades para la masticación o la articulación…

Así que la próxima vez que te pida que saques la lengua, ¡sonríe y hazlo por tu bien!

Inma Bravo Cáceres
Neurologopeda de Vitalia Alcalá de Henares

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas