Actualidad

"El sector tiene que trabajar la ordenación del territorio. Si hay suelo de calidad, haremos residencias"

Guarner, Romero, Artetxe, Fernández Cid y Cosculluela. (Foto: Javier Cámara).
Javier Cámara | Jueves 27 de febrero de 2020

Uno de los actos centrales del Congreso Nacional Dependencia y Sanidad organizado por HIP y Alimarket fue la mesa redonda: Análisis del mercado geriátrico. Moderada por el socio director de Gerokon, Aitor Pérez Artetxe se hizo un repaso a la situación del sector residencial en nuestro país.

El fundador y presidente ejecutivo de Healthcare Activos, Jorge Guarner , apuntó, como el hecho que le pareció más interesante de la mesa, la intervención del presidente de CEOMA, José Manuel Martínez, en el turno de preguntas y observaciones y abogó porque fuera todo el sector junto, tanto los profesionales como los operadores y como las asociaciones de mayores para poner la situación del sector encima de la mesa política y entonces podamos aplicar realmente soluciones al incremento salarial, importantísimo para dignificar el sector, o el tema de facilitar suelo para que se pueda construir allí donde se necesitan residencias y el tema de la calidad. Estos son los tres factores que destaco más”.

Igualmente, el fundador y presidente ejecutivo del Grupo Vitalia Home, José María Cosculluela, destacaba: “El mercado está en auge porque cada vez va a haber más personas mayores, pero creo que el mercado tiene que hacer una reconversión porque estamos en un modelo residencial que no funciona. El actual modelo, a caballo entre uno hospitalario u hotelero o muy existencialista tiene que cambiar. Las personas tienen que sentirse en su casa porque es donde van a vivir”.

“Tiene que cambiar el sector, tiene que cambiar el modelo y las residencias que van a quedar van a ser residencias bien ubicadas, que den mucha calidad y que la gente esté a gusto, porque la libertad de las personas no la paga nadie y la gente irá y elegirá donde quiere vivir”.

“Por otra parte, hay que trabajar el suelo. Si te hacen un plan de ordenación del territorio, te dicen que aquí va un colegio, aquí un hospital... ¿y por qué no la residencia? El sector tiene que trabajar la ordenación del territorio. Si hay suelo de calidad, bien ubicado, haremos residencias. Siempre haremos residencias”.

Del mismo modo, el director general de Emera España, Javier Romero Reina, insistió en “la coincidencia de las personas que estamos en responsabilidades de compañía operadoras después de 20 años en que los problemas siguen siendo exactamente los mismos en el sector que cuando empezamos en esta actividad”

“Sigue habiendo un problema de financiación por parte de las administraciones, sigue Sanidad mirando hacia un lado distinto y no ayuda a atender las necesidades que tenemos en el sector de tercera edad y apostar por términos que han puesto encima de la mesa como la calidad y el tema de la transparencia en los centros”.

“Y todo esto ligado a la famosa Prestación Económica Vinculada al Servicio, que al final es la que va a regular o permitir que el usuario ponga en el mercado a cada uno en el sitio que se merece”.

Por su parte, el presidente y director general del Grupo Casablanca, Ignacio Fernández-Cid, también incidió en la importancia del suelo: “Es un tema muy importante porque, aquí, la incidencia del suelo en la inversión total es enorme. Decían los compañeros aquí que no sobrepase el 25%... ese sería un precio muy bueno. Lamentablemente, lo normal es que tenemos que ir a inversiones mayores”

“De los problemas del sector, me importa especialmente todo lo que tiene que ver con el personal. La falta de profesionales, sobre todo en perfiles como enfermería o DUE, es verano tras verano un ‘problemón’. ¡A ver cómo se ataja eso porque es una responsabilidad de todos! No hace falta que se una solo el sector, porque esto del personal es responsabilidad de la sociedad entera. A los responsables políticos, ¿quiénes son los que organizan el número de graduados en Enfermería que salen actualmente al año? Hay que incrementar ese número en mucho. Porque si además se nos van al extranjero porque les pagan allí 3.000 euros, tenemos un problemón como sociedad y como país.Necesitamos más profesionales”.

Al final, Aitor Pérez Artetxe resumía: “Ha sido una mesa donde curiosamente se ha entrado en el negocio, es decir, en vez de hablar de la valoración geriátrica, se ha estado hablando más de lo que es el negocio. Por ejemplo, se ha planteado que estos centros que vamos a construir, cómo los vamos a pagar. Es importante que esto se empiece a reflexionar”.

“En contra de lo que he visto en la mesa, me ha sorprendido el optimismo, lo cual está bien, pero me ha parecido que ha habido mucha ingenuidad. La Administración tendrá que pagar más. Este modelo de negocio en el que se construirán cientos de residencias en las capitales de provincia y donde cobraremos 3.000 euros, pues no. Residencias hay las que hay y no habrá mucho más”.

“También ha sido interesante esta propuesta de que igual habría que ir de la mano, trabajadores con mayores. Igual tendríamos que reivindicar una mejora de las condiciones para al final mejorar el precio público. Esto es interesante. No he entendido cuando se ha dicho que solo tienen sentido centros en los que hay un gran volumen de población. Creo que la España vaciada, ahora mismo, sobre todo en las dos Castillas y en Aragón está sujeta en parte por centros residenciales y esta es una realidad. No sabemos qué pasará dentro de 50 años, pero si se que van a ser tremendamente competitivas en precio”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas