El Grupo Emera lleva más de 30 años gestionando residencias para personas mayores en Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo. Ahora también en España.
El director general de Emera España, Javier Romero Reina, ha explicado a Dependencia.info que sigue habiendo un déficit importante de número de camas en nuestro país, por lo que "el objetivo es superar las 6.000 camas" y "más de 3.000 empleados en 2025".
Pero igualmente, Romero destaca que "el cliente cada día es más exigente" y hay que atender, además de con cariño y responsabilidad, con calidad asistencial, por ello, la apuesta de Emera en España es por el modelo de “cuidados en acompañamiento” y por desarrollar centros “libre de sujeciones”.
El respondable de Emera en nuestro país tiene claro que "esta necesaria mejora en los procesos asistenciales y en la calidad percibida por el cliente, no tiene marcha atrás y es buena para el sector".
Va a participar en el próximo Congreso Nacional Dependencia y Sanidad... ¿en qué va a consistir su ponencia y cuál será la idea principal que va a desarrollar?
Participaré en una mesa redonda sobre las transacciones que se están llevando a cabo en el sector y el interés de los grupos extranjeros. Trasladaré mi opinión y experiencia por estar llevando a cabo el desarrollo y expansión de un grupo extranjero que está creciendo con transacciones y nuevos desarrollos, y destacaré sobre todo la importancia del inversor inmobiliario en el proceso y de la necesidad de coherencia y honestidad del plan de negocio en que se soporta la operación.
¿Cuál es su principal objetivo como director general de Emera España?
Implantar en España a un nuevo operador que sea identificada por los clientes, los familiares, las Administraciones y el sector en general, como una empresa de alta calidad de prestación de servicio. Es decir, conseguir replicar el éxito que tiene Emera en Francia desde hace más de 30 años.
¿Qué diferencia a Emera de otros operadores que se han instalado en España?
En cuanto a diversidad de servicios y ubicaciones, posiblemente nos movamos en los mismos parámetros que el resto de grandes operadores del sector.
En cuanto al modelo de atención, sí hacemos una apuesta por el modelo de “cuidados en acompañamiento” y por desarrollar centros “libre de sujeciones”. Estos son dos pilares básicos e irrenunciables de nuestro modelo asistencial.
Además, y aprovechando la amplia experiencia del Grupo en la prestación de los servicios hoteleros dentro de las Residencias, hemos hecho una apuesta fuerte por diferenciarnos en esta línea mejorando los niveles habituales en el sector.
¿Qué planes de crecimiento tiene Emera a medio plazo en España?
En el Plan Estratégico del Grupo figura la internacionalización como uno de los pilares esenciales y España tiene un papel fundamental en este Plan. El objetivo es superar las 6.000 camas (más de 3.000 empleados) en 2025.
¿Sigue España ofreciendo oportunidad de crecimiento empresarial para grandes grupos? ¿Sigue siendo un país estratégico en este sentido?
Sin duda. España sigue teniendo un déficit importante de número de camas si comparamos los ratios de cobertura con países del entorno y, además, tiene tamaño suficiente que justifica el “aterrizaje” de empresas de otras nacionalidades.
¿Cómo ve hoy el sector residencial en España?
Con un importante recorrido por delante no sólo en lo cuantitativo, sino también en lo cualitativo. Creo firmemente que el cliente cada día es más exigente y tenemos que atender -además de con cariño y responsabilidad-, con calidad asistencial. Esta necesaria mejora en los procesos asistenciales y en la calidad percibida por el cliente, no tiene marcha atrás y es buena para el sector.
¿Y cómo ve el sector residencial en España dentro de 10 años?
Sin duda con un mayor nivel de concentración de las camas en los principales operadores, con un mayor equilibrio entre oferta y demanda y con una mejora en la calidad asistencial, que no podemos olvidar que es el auténtico “core” de nuestro negocio.,
Los modelos de atención cambian, la tecnología también, la población envejece... ¿Para qué cambios debe el sector residencial estar preparado de forma más significativa y para cuáles se preparan en su Grupo?
Los cambios en el conocimiento y la atención a personas mayores se están desarrollando con gran rapidez, es por ello por lo que se están aplicando modelos de atención centrados en la persona y mejorando sus atenciones con contenidos tecnológicos, pero siempre teniendo a la persona como un individuo activo en cuanto a la recepción de su cuidado.
Esto hace que Emera se plantee diferentes formas de participación activa de sus residentes. La erradicación de las situaciones de soledad o el cuidado sólo de las patologías no es suficiente.
En Emera se potencia a través de sus estancias y sus cuidados, de sus actividades terapéuticas y de ocio que la persona asuma su cuidado como oportunidades de desarrollo personal o incremento de su calidad de vida: (“hacer aquello que mejor me sienta”, “hacer aquello que no siempre he podido hacer”), apoyados para ello en comisiones de cuidados y uso de nuevos materiales y nueva tecnología (a través de portales de mayores, uso de ordenadores, material y salas de estimulación sensorial, jardines terapéuticos, etc.).
¿Por qué cree que no resulta atractivo para la mayoría de profesionales sociosanitarios el sector de la dependencia? ¿A qué achaca la falta de personal en las residencias y cómo lo soluciona Emera?
El problema de personal, entendido como la dificultad para encontrar personal cualificado y para fidelizarlo, es una realidad de nuestro sector desde hace muchos años. Pero también es cierto que no es generalizable ni por territorios ni afecta a todas las categorías profesionales por igual.
La imposibilidad de competir en salarios con el sector sanitario puede ser una de las causas, pero no podemos dejar atrás la ausencia de modelos asistenciales que resulten atractivos para los profesionales y que les permitan crecer. En nuestra experiencia, la apuesta por nuevos retos asistenciales resulta atractivo para los profesionales y nos ayuda a incorporarlos y fidelizarlos.
Se habla mucho de maltrato a las personas mayores. Aunque también se da en sus propios domicilios y con familiares, tiene una repercusión más notable en los medios de comunicación cuando se producen en las residencias. ¿Qué opina y qué hace para evitar el problema de los malos tratos en sus centros?
Los malos tratos, ya sean por acción o por omisión, no son tolerables en ningún caso y en Emera estamos alerta ante cualquier indicador o alarma que pueda surgir aún de manera indiciaria.
Creemos en su prevención a través de la formación, ya que en ocasiones la falta de conocimiento o capacidad del personal puede provocarla; en cualquier caso, nuestra intervención arrancaría con la investigación del suceso, viendo todos los factores, los indicadores de alarma y recabando evidencias, lo que nos permitiría establecer inmediatamente una respuesta protectora, posteriormente rehabilitadora y, en caso de que proceda, sin duda sancionadora al ejecutor/a.
En clave política, 13 años de Ley de Dependencia, ¿cómo cree que está funcionando? ¿Cambiaría cosas o haría una nueva?
La publicación de la Ley fue una gran noticia no solo para el sector, sino y sobre todo para toda la ciudadanía. 13 años después el funcionamiento es diferente según la CCAA que analices, pero parece que uno de los elementos comunes de mejora sería, sin duda, acortar los plazos administrativos de reconocimiento y de prestación efectiva del recurso al dependiente.
¿Le pide algo a nuestros políticos?
Sensibilidad con la necesidad de acortar los plazos de efectividad del servicio a los dependientes que entran en las listas de valoración y homogenización del IVA al 4% para no ahondar más en el perjuicio para el dependiente sin prestación, que significa contratar un servicio sin ayuda pública y, además, con una carga del IVA del 10%.
¿Cree que todo es un problema de financiación o hay cosas que se podrían organizar mejor?
En línea con las respuestas anteriores, el problema depende de cómo lo resuelva cada CCAA. Existe una enorme diferencia entre CCAA en cuanto a cómo financian y a cuanto pagan por el servicio contratado. Desde luego, el Estado tiene el reto de fijar unos criterios de financiación que ayuden a que no se produzcan las desigualdades que existen hoy en día.
¿Alguna sugerencia o tema que quiera añadir?
No, solo agradecer a Inforesidencias.com que hayan decidido hacer este esfuerzo de organizar el Congreso Nacional Dependencia y Sanidad y que sigan apostando por crear foros de opinión y de debate que nos da visibilidad como sector profesional y nos ayuda a crecer a todos los agentes que en el intervenimos.
Consulta aquí residencias de toda España