Las encuestas dicen que hay muchos indecisos y las tablas demográficas que hay muchas personas mayores. Los partidos políticos han presentado unos programas electorales en los que prometen la solución a todos los problemas de este colectivo, entre ellos, una Ley de Dependencia a la que dedicarán más recursos y agilizarán y universalizarán y...
Preguntado sobre qué medidas sobre Dependencia deberían llevar en sus programas las formaciones que concurren a las elecciones, el socio director de Gerokon, Aitor Pérez, ha subrayado a Dependencia.info que "hay que ser realista porque el problema, fundamentalmente, es de dinero". Este experto en envejecimiento es claro al respecto: "La clave es ser consciente del dinero que tienes y ser realista con el cálculo de si vas a poder tener más o menos. Hay que ser consciente de hasta dónde se puede llegar y en base a esto, diseñar las políticas que vamos a ejecutar".
Reconoce Aitor Pérez que esto es "un ejercicio que es políticamente incorrecto porque no lo hace nadie". Añade que "los que están en la oposición dicen que hay dinero y una vez que estás dentro eres consciente de que no hay".
Una vez que se sabe lo que se tiene, se trata de saber cómo hacer más eficiente eso que se tiene. El director de Gerokon cree que la foto es: "Tenemos 16 modelos distintos y hay que asumir que no es posible desarrollar una ley a nivel estatal. Partiendo de esta premisa, cada comunidad autónoma tiene que hacer lo que pueda. Puesto que la ley parece a día de hoy que es incumplible, cada comunidad tiene que reflexionar y ver qué dinero puede emplear".
Deja claro que lo que propongan los partidos políticos en sus programas electorales deberían ser medidas realistas sabiendo las dificultades económicas con las que se encuentran siempre los dirigentes políticos a la hora de establecer prioridades.
Otra cuestión que, opina Aitor Pérez, hay que poner sobre la mesa es el tema del patrimonio personal para el copago de la dependencia: "Si un señor tiene un piso de, por ejemplo, 350.000 euros y una pensión pequeña, según la ley (que dice que la primera vivienda, salvo que sea onerosa, no se cuestiona), el Estado se hace cargo de todos tus gastos. Luego te mueres y el piso va para tus herederos".
Reconociendo nuevamente que es "políticamente incorrecto", Pérez se pregunta: "¿Es justo que el Estado se haga cargo durante dos años de la plaza residencial de alguien que tiene un bien que vale 350.000 euros y que van a heredar los hijos?".
Así, para resumir, cree necesario renunciar a una Ley de la Dependencia de ámbito estatal y renunciar que sea el cuarto pilar del Estado de Bienestar (concepto muy utilizado en los programas electorales). Igualmente, a través de fórmulas de reconocimiento de deuda, que exista un copago y que cuando fallezca el usuario y hereden los hijos, se devuelva el dinero de la atención recibida. Y termina: "Creo que ideológicamente, no es una cuestión de derechas o de izquierdas, es políticamente incorrecto".
Se lamentaba también el secretario general de AESTE, Jesús Cubero, del dato, para él, "muy significativo": "Sólo el 3,25% de las propuestas de los 5 grandes partidos que concurren a las próximas elecciones generales van dirigidas a los mayores de 65 años". La reflexión se puede consultar muy detalladamente en un artículo de opinión que ha compartido con Dependencia.info.
En cualquier caso, consultados los programas electorales de los principales partidos que concurren a las elecciones de este 28 de abril, los compromisos relativos a la Dependencia son los que son y aquí los puede consultar. ¿Cree usted que son realistas?
Los populares hablan de “Más y mejor sociedad del Bienestar” y se comprometen a:
1.- Promover una evaluación de la Ley de Dependencia y una revisión de su sistema de financiación para una gestión ágil, común y sostenible en todas las comunidades autónomas.
2.- Plan de reducción de listas de espera de las ayudas por Dependencia, tanto en la resolución del reconocimiento de la prestación por dependencia, que no podrá ser superior a 30 días, como en el cumplimiento del plazo de resolución de las ayudas en el tiempo que establece la Ley. 194.
3.- Garantizar la profesionalización en la atención a las personas y la consolidación de un sistema de servicios sociales eficiente, de modo que las personas dependientes, mayores o con discapacidad cuenten con los servicios, recursos y plazas residenciales y en centros de día que precisen para su adecuada atención.
4.- Contribuir a la creación de empleo estable, profesional y vocacional, en el ámbito de la atención a la dependencia, impulsando el mayor reconocimiento a la acreditación profesional y la cualificación.
5.- Mejorar la cobertura de los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio para mayores y dependientes, asegurando una adecuada atención profesional para que puedan continuar viviendo en su propio domicilio y en su entorno social y familiar.
6.- Impulsar una Estrategia Nacional contra la soledad, una política integral que promoverá el envejecimiento activo y saludable, la solidaridad intergeneracional, la promoción de la autonomía personal y la prevención de la dependencia, la salud física y mental, la participación en la vida social, política y económica de sus comunidades y ciudades y el uso de las TIC y redes sociales.
7.- Aprobar una Estrategia de Protección frente al maltrato a las Personas Mayores, que los proteja tanto en el seno de sus familias como de sus cuidadores, en las residencias y centros de día.
8.- Desarrollar un marco de atención socio-sanitaria para los mayores que los sitúe en el centro del sistema, afronte sus necesidades sociales y sanitarias y garantice la continuidad asistencial.
9.- Reforzar la atención a la cronicidad.
10.- Realizar un censo autonómico de personas con Alzheimer para poder ofrecer a las familias los recursos y servicios de apoyo disponibles.
Los socialistas hablan de reforzar los servicios sociales como cuarto pilar del Estado de Bienestar y consolidar la atención a la dependencia y se comprometen a:
1.- Poner en marcha un modelo de financiación de la atención a la dependencia que dé estabilidad y certidumbre.
2.- Incrementar el presupuesto de atención a la dependencia, en su nivel mínimo, con el objetivo de proporcionar los servicios o prestaciones a las personas con grado de dependencia reconocido y que aún no han sido atendidas.
3.- Recuperar la financiación del nivel acordado de la dependencia, suprimido en 2012.
4.- Finalizar el desarrollo de la cartera de servicios del sistema de atención a la dependencia, desarrollando la prestación de asistencia personal, que garantice una vida independiente, fundamentalmente a las personas con discapacidad, y el impulso definitivo a la teleasistencia avanzada.
5.- Desarrollar un modelo de atención a las personas cuidadoras en el entorno familiar, garantizando formación, servicios de respiro familiar y apoyo psicosocial.
6.- Definir un modelo de atención domiciliaria que permita a las personas en situación de dependencia mantenerse en su domicilio con los servicios necesarios.
7.- Realizar una evaluación de la aplicación de la ley con el fin de detectar las carencias existentes en su aplicación.
La formación morada habla de situar a España a la vanguardia mundia de la atención a al dependencia. ¿Cómo?
1.- Consolidando un sistema universal, público y suficiente de cuidados de larga duración para las personas dependientes que garantice la autonomía funcional de estas personas sin que el peso recaiga en los cuidados informales de otros miembros de la familia, que son casi siempre mujeres.
2.- Aumentando el número de personas dependientes atendidas hasta llegar a los 1,6 millones y crear hasta 400 000 nuevos empleos a través de un plan de choque que eliminará las listas de espera y hará llegar de manera efectiva las prestaciones y los servicios a quienes tengan reconocida una situación de dependencia.
3.- Restaurandos también el derecho de los cuidadores y las cuidadoras no profesionales a cotizar a la Seguridad Social y a recibir prestaciones como la de desempleo.
4.- Revisando el actual sistema de incompatibilidades.
5.- Eliminando el copago, que hace que muchas familias con pocos recursos tengan que renunciar a algunos servicios de atención a la dependencia.
La formación naranja habla en su programa de garantizar la atención a la dependencia en toda España. Para ello:
1.- Incrementarán recursos para la Ley de Dependencia y coordinarán con las CCAA un proceso de evaluación permanente de los resultados para garantizar unos estándares comunes de calidad en toda España.
2.- Impulsarán la atención a la dependencia a las personas que padezcan enfermedades mentales severas.
3.- Apostarán por la asistencia a domicilio y desarrollarán la regulación de los servicios personales y domésticos siguiendo el modelo del ‘cheque-servicio’ francés.
4.- Eliminarán del copago de los medicamentos para los dependientes severos y grandes dependientes
Entre sus propuestas en el apartado de Bienestar Social está ‘Vivir la vejez y las discapacidades con autonomía personal, independencia y dignidad’ hablan de que “las personas mayores y las personas con diversidad funcional son pilares fundamentales en la sociedad” y “no es de recibo que una parte de la ciudadanía malvivan con pensiones que no garantizan llegar a fin de mes, viva en soledad y espere ayudas y servicios que llegan tarde o cuando llegan no son los adecuados”. ¿Cómo lo harán?
1.- Implementando una renta de ciudadanía que asegure una vida digna.
2.- Revisando del sistema de pensiones y de la ley de la dependencia, para adaptarlo a las necesidades reales de las personas y a la nueva realidad demográfica. Mejora de las prestaciones económicas y de servicios a las personas dependientes, hasta llegar a niveles que garanticen una buena atención integral y una mejora en su calidad de vida.
3.- Implementando programas de asistencia personal que permitan a las personas con discapacidad y dependencia ganar en autonomía personal y disponer de condiciones para llevar a cabo una vida independiente, vivan donde vivan, ya sea en el domicilio familiar con o sin soporte, en pisos asistidos o centros residenciales.
4.- Creando una agencia de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, dirigida por el Departamento de Presidencia, en la que se viertan, como mínimo, los recursos y servicios que los departamentos de Salud y Bienestar Social destinan a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, además de los que se consideren necesarios para garantizar la puesta en funcionamiento y la consolidación del sistema.
La unificación de los servicios en el territorio, adaptando los mapas de planificación y actuación y concretando una puerta de entrada única y la figura del profesional de referencia, con una clara tendencia a los equipamientos que integren físicamente los servicios sociales y sanitarios, un trabajo perfectamente integrado entre los profesionales sociales y sanitarios y una única oferta de servicios y prestaciones, adaptables a las necesidades de las personas usuarias en cada momento, siguiendo un modelo de atención centrada en la persona.
5.- Aumentandolos programas para la detección y prevención del maltrato hacia las personas mayores y las personas con discapacidad, así como de los programas de atención y seguimiento para la implementación de nuevos servicios de acogida para esta realidad (maltrato a personas mayores). Potenciar la participación y el activismo de las personas mayores y de las personas con discapacidad, garantizando la plena y justa accesibilidad a los servicios, equipamientos y actividad del país.
El programa del Partido Nacionalista Vasco, en su apartado de Políticas Sociales para reducir la desigualdad y proteger el Estado de Bienestar, destaca la Ley de autonomía personal para personas en situación de dependencia.
Y apunta que exigen el cumplimiento de los compromisos del Estado con Euskadi en relación a al Ley de Dependencia. Recuerda que las Comunidades Autónomas, y en el caso de la Comunidad Autónoma de Euskadi las Diputaciones Forales, son las encargadas de gestionar las prestaciones, peri su financiación debe, según la ley, ser compartida por el Gobierno central.
Termina la referencia en el programa a la Ley de Dependencia con que, “en todo caso, esta ley debe ser revisada para corregir una clara invasión competencial”.
La nueva formación, dentro de sus ‘100 medidas urgentes para España’ no hace referencia a la Ley de Dependencia. Solo habla de pensiones. Al respecto dicen:
1.- Las pensiones contributivas estarán exentas en el IRPF, no por doble tributación sino por justicia con quienes han tributado durante toda su vida laboral.
2.- Un nuevo modelo para nuestras pensiones (mixto de capitalización y reparto). Un sistema que se base en:
La solidaridad: garantizando una pensión mínima que se revalorice con el coste de la vida
La propiedad: asegurando el derecho de los ciudadanos a disponer de ahorros propios al finalizar su vida laboral que complementen las pensiones mínimas.