La Federación Española de Párkinson (FEP) y las asociaciones federadas han lanzado, con motivo del Día Mundial del Párkinson 2019, una campaña de sensibilización bajo el lema “En 2040 el párkinson será la enfermedad grave más común. Conocerlo es el primer paso para combatirlo”. Esta campaña, puesta en marcha con el apoyo de la Fundación ONCE, La Caixa, Medtronic, Boston Scientific, Abbvie, Bial, MSD y Zambón, persigue el objetivo de dar a conocer la enfermedad, así como de hacer consciente a la sociedad sobre la prevalencia y su repercusión en nuestro futuro.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central de manera crónica, progresiva e invalidante. El párkinson no tiene cura, es la segunda enfermedad en prevalencia después del Alzheimer y se estima que afecta a más de 160.000 personas en España, y 7 millones en todo el mundo. Los últimos estudios apuntan que los trastornos neurológicos son hoy la principal causa de discapacidad, y el párkinson es la enfermedad neurológica con mayor índice de crecimiento, estimando que en 2040 se convierta en una pandemia, afectando a alrededor de 12 millones de personas en el mundo.
La incidencia de la enfermedad de Parkinson aumenta con la edad, y la población mundial está envejeciendo. Además, los hábitos de consumo, factores ambientales o el aumento de la longevidad también influyen. Esto no solo supone un incremento de personas afectadas, sino también mayores costes sociales y sanitarios. Además, cada día más personas jóvenes se enfrentan a un diagnóstico de párkinson, siendo 1 de cada 5 diagnosticadas con menos 50 años.
La Federación Española de Párkinson hace hincapié con esta campaña, centrada en el concepto “Expectativa VS. Realidad”, en la necesidad de informar a la sociedad sobre la enfermedad. “Muchos investigadores concluyen que, al igual que con muchas otras enfermedades de la historia que llegaron a ser erradicadas, es necesario un pacto social para la prevención y abordaje del párkinson. Como anuncia nuestra campaña, estamos convencidos de que conocer la enfermedad es el primer paso para combatirla”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.
En el marco de la campaña, las asociaciones federadas realizarán acciones de sensibilización durante las próximas semanas en cerca de 60 puntos de España. En estos actos se instalarán unos buzones con la imagen de la campaña y se repartirán tarjetas, en las cuales los viandantes podrán informarse sobre la enfermedad y podrán compartir sus expectativas de lo que nos deparará el futuro en 2040.
En el contexto del Día Mundial del Párkinson, el colectivo párkinson exige que se garantice una atención social y sanitaria de calidad para las personas con párkinson independientemente de su lugar de residencia, favoreciendo un acceso igualitario a los tratamientos, mediante una coordinación de recursos sociosanitarios que garantice la continuidad asistencial.
“El párkinson es aún una enfermedad muy desconocida e invisible, por lo que en ocasiones no se le da la suficiente importancia. Como dictan los últimos estudios, el número de personas afectadas se multiplica, y es necesario comenzar a invertir los recursos necesarios para combatirla. Queremos que esta patología pase a ser prioritaria en la agenda institucional y política”, explica Leopoldo Cabrera, presidente de la FEP.
El colectivo expone la necesidad de identificar profesionales y unidades de referencia en todas las Comunidades Autónomas, así como formar a los/las profesionales de Atención Primaria, y de otras especialidades relacionadas con la enfermedad, en el manejo clínico del párkinson.
Por su parte, Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson, argumenta la posibilidad de avanzar en este sentido a través de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas: “Creemos que todas estas peticiones se pueden materializar con la aprobación del Abordaje de la enfermedad de Parkinson y Parkinsonismos que establece a Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud”.
El Abordaje de la Enfermedad de Parkinson es un documento, pendiente de aprobación, que surge de la segunda fase de la implementación de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Este texto pretende aterrizar las líneas y objetivos para el abordaje concreto de esta enfermedad, y su implementación en las Comunidades Autónomas.
Además, la FEP hace hincapié en la necesidad de reconocer a las asociaciones como agentes necesarios y de referencia, ya que son estas, a día de hoy, las que cubren la demanda de atención sociosanitaria a las personas afectadas y sus familias, de la mano de equipos multidisciplinares y de profesionales especializados.
Por último, el colectivo pone el acento en la necesidad de promover y apoyar la investigación sobre la enfermedad de Parkinson, a través de la confianza en la comunidad científica y la apuesta por las líneas de investigación, que puedan conducir a encontrar la cura de esta enfermedad.
“En España tenemos estupendos equipos de investigación, que se implican día tras día en la búsqueda de soluciones para las personas con párkinson. Creemos que es necesario apoyar y facilitar su trabajo, a través de una mayor inversión en investigación, y mejoras en la coordinación, para impulsar avances en la consecución de la cura para el párkinson”, concluye Cabrera.