Actualidad

“Si queremos un sistema de calidad que se acerque a la media de la UE, hay que duplicar el gasto en Dependencia”

Angel Rodríguez Castedo (Foto: JC).
Javier Cámara | Jueves 21 de febrero de 2019

El exdirector general del Imserso y del Fondo SAAD, Angel Rodríguez Castedo, en su intervención durante el II Congreso Nacional Negocios y Gestión de la Dependencia, habló de la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia, de la convergencia con la UE y del impacto económico y social que esto conlleva.

Así, Rodríguez Castedo insistió en que “hay que repetir y volver a repetir constantemente que en este sector es donde hay la mayor posibilidad y capacidad de generar empleo en un país con un paro endémico”. Recordó que “nuestro país nunca baja de dos millones de desempleados: somos el país con más paro con relación al PIB, la riqueza que tenemos como país, de toda Europa”.

El exdirector general del Imserso fue bastante crítico: “Creo que estamos de acuerdo en que el sistema creado en la Ley de Dependencia no garantiza actualmente ni la suficiencia de servicios ni las prestaciones previstas ni la calidad de la atención prestada. Tiene una implementación de bajo coste, se ha desarrollado en un contexto de fuerte crisis económica con excesivos recortes presupuestarios y en unos momentos de baja prioridad política con el tema de la dependencia”.

Entiende que “todo ello ha configurado un sistema insuficiente para atender adecuadamente la demanda”.

Repasó números y destacó que la estimación de los costes del sistema fue, a finales de 2016 de 7.900 millones de euros, de los que unos 6.300 eran aportados por las administraciones públicas y unos 1.600 por los usuarios. Un 80-20%, más o menos. Ahora se eleva a 10.277 millones el coste del sistema en caso de eliminarse la lista de espera, que sería de 11.339 millones en 2020, sin lista de espera y teniendo en cuenta las nuevas incorporaciones. Todo ello manteniendo invariable el bajo nivel de servicios y de prestaciones del sistema actual.

Por esto, Rodríguez Castedo hizo especial hincapié en que “si se modificase ambas variables, algo totalmente necesario si queremos un sistema de cierta calidad y que se acerque a la media de la UE, el gasto público de las personas en situación de Dependencia se debería situar en un entorno del 1,5% del PIB frente al 0,7 o 0,8% que tenemos en la actualidad. Es decir, prácticamente duplicar”.

Y concluye: “Así no podemos seguir, discutiendo el crecimiento económico cuando en otras esferas de nuestro país sobran recursos y vemos cómo hay grandes desviaciones de dinero”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas