Actualidad

La ADGSS envía al nuevo Gobierno sus propuestas para recuperar las políticas sociales

La Asociacion Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España (Foto: ADGSS).
Miércoles 13 de junio de 2018
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales pide cumplir el Pacto de Estado de la Dependencia.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (ADGSS) entiende que, "sin duda alguna", el cambio de Gobierno es una "oportunidad para recuperar las políticas sociales", que siguen en los niveles que el PP las dejó con sus recortes en plena crisis.

Apunta que no solo se trata de incrementos presupuestarios, imposibles de acometer con los PGE de 2018, sino que existen medidas que se pueden adoptar para hacer posible esta recuperación y "para dar a los temas sociales la prioridad que merecen".

Así, la ADGSS ha traslado al nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una relación de medidas a adoptar de manera urgente, manteniendo su compromiso de cumplir los PGE 2018 recientemente aprobados.

Medidas "sociales" que se pueden llevar a cabo sin modificar los PGE 2018

1.- Activar todas las comisiones de trabajo relacionadas con políticas sociales que el Gobierno del PP mantenía inactivas.

2.- Cumplir el Pacto de Estado de la Dependencia. Es ocasión para reactivar dicho pacto. Ello requeriría volver a convocar el Consejo Territorial de Servicios Sociales y el Sistema de la Dependencia y, en su marco, acordar con las comunidades autónomas las medidas de impulso al Sistema, así como un acuerdo sobre un nuevo modelo de financiación que garantice los derechos del millón doscientos mil personas en situación de dependencia valorada y reconocida y, especialmente, los más de 300.000 personas que a pesar de ello, siguen en el Limbo de la Dependencia.

3.- Transparencia e información. Una de las quejas que, de forma reiterada, hemos venido planteando al Gobierno la ADGSS es la falta de transparencia e información.

4.- Recuperar debates imprescindibles en la sociedad actual. Es imprescindible, al menos, impulsar dos debates de trascendencia estratégica para la sociedad española:

    • El debate sobre una Ley Estatal de Servicios Sociales (de bases, de mínimos, de armonización...)
    • El debate sobre una Ley de Garantía de Rentas (Rentas Básicas, Rentas Mínimas, Rentas de Inserción...)

5.- Recuperar los compromisos de cooperación técnica con las entidades locales en el marco del Plan Concertado, que cumple su 30º aniversario. Reconociendo de nuevo el papel estratégico de las entidades locales en la protección social básica, el 30º aniversario del Plan Concertado, que establecía la colaboración económica y técnica de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas con las entidades locales para la prestación de servicios sociales básicos.

La ADGSS confía en que la sensibilidad mostrada hacia los temas sociales se traduzca en hechos cuyo cumplimiento depende solo y exclusivamente de que exista voluntad de llevarlos a cabo. Del mismo modo, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales reclama que el sector de servicios sociales tenga al frente de las políticas sociales a personas que muestren, al menos, sensibilidad hacia los temas sociales.

CARTA DE LA ADGSS A LA SRA. MINISTRA DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL

En nombre de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales le doy la enhorabuena por su nombramiento y le deseo mucho éxito en su gestión al frente de un Ministerio tan importante para la calidad de vida de todas las personas que viven en nuestro país.

Estamos seguros de que es consciente de las expectativas que el cambio de gobierno ha generado en los servicios sociales. Todos confiamos que sea la oportunidad para revertir los recortes
inmisericordes del anterior gobierno, y que se mantienen a fecha de hoy.

Hay dos ámbitos en los que estos recortes están siendo especialmente crueles:

- el abandono estatal a las personas en situación de dependencia, por el incumplimiento de la Ley de la Dependencia
- los intentos de destrucción de la base del Sistema Público de Servicios Sociales, los servicios sociales municipales, declarándolos “impropios” con su reforma local, y reduciendo sus compromisos de financiación con las entidades locales en esta materia.

En el primer caso, nos remitimos al Pacto Estatal por la Dependencia firmado por todos los partidos parlamentarios (excepto PP y PNV) el 14 de diciembre de 2016 (se adjunta). El PSOE, que firmó con entusiasmo ese pacto, en el décimo aniversario de la Ley, tiene ahora la oportunidad de, al menos, intentar su cumplimiento. Le pedimos, ahora que inicia su etapa al frente del Ministerio, que no olvide ni un solo día que hay más de 300.000 personas en situaciones de dependencia reconocida (de los cuales 125.000 son grandes dependientes y dependientes severos), que están a la espera de recibir las prestaciones y servicios a los que tienen derecho. Y que ello supone que al menos 300.000 mujeres tienen comprometida o limitada su vida personal, familiar, laboral y social, ya que tienen que ocuparse de atender a estas personas por la dejación del Estado (el 94% de las personas cuidadoras son mujeres).

En cuanto a los servicios sociales municipales, este año celebramos el 30 aniversario del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. Sería una gran oportunidad para que el Ministerio retome sus compromisos colaboración económica y técnica con las entidades locales.

También tiene un reto importante en materia de transparencia e información, ya que hasta ahora el Ministerio ha hecho dejación de esta responsabilidad, en ocasiones hurtando información (por
ejemplo, no existen datos sobre el número de plazas residenciales o de estancias diurnas para personas con discapacidad, o sobre número de plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género), otras veces retrasando de manera incomprensible los datos (hay estadísticas con dos y más años de antigüedad), o manipulando la información, como tantas veces ha ocurrido en el Sistema de Información de la Dependencia (SAAD).

Por último, todo el sector celebraríamos que se recuperen dos debates muy importantes para la sociedad española: el debate sobre una Ley Estatal de Servicios Sociales (de bases, de mínimos, de armonización...) que acabe con las extremas desigualdades que existen en materias tan básicas de derechos sociales, por el lugar de residencia de las personas, y el debate sobre una Ley de Garantía de Rentas (Rentas Básicas, Rentas Mínimas, Rentas de Inserción...), para que los servicios sociales no tengamos que seguir siendo un “limosnero” para aliviar aspectos parciales de las situaciones de Pobreza.

Tenga la seguridad de que podrá contar con nuestra Asociación en todos estos retos, y que como sabemos las dificultades que van a encontrar, sabremos valorar también todo esfuerzo en este sentido y todo avance que se logre. De la misma manera, seguiremos manteniendo nuestra labor crítica, de manera especial con nuestros Dictámenes del Observatorio Estatal de la Dependencia, con el Índice DEC, y con el Informe del Debate del Estado Social de la Nación, ya que la independencia es una de nuestras más arraigadas señas de identidad.

Atentamente,

José Manuel Ramírez Navarro
Presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
e-mail: directoressociales@hotmail.com

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas