Es habitual que la depresión afecte a enfermos con demencia o con enfermedades crónicas como el Parkinson, la diabetes o el cáncer, según Enrique Arriola, coordinador del Grupo de Demencias de la SEGG y responsable de la Unidad de Memoria de la Fundación Matía, quien nos habla sobre cómo detectarla y cómo trabajar para evitarla.
Además nos cuenta como la depresión puede ser un factor de riesgo de suicidio entre los mayores, algo que sucede entre 45 de cada 100.000 personas mayores de 75 años.
¿Como se puede detectar la depresión en una persona con demencia?
Para el diagnostico de una persona sea una depresión o cualquier otro tipo de enfermedad lo que utilizamos es la entrevista clínica, durante la cual realizamos la exploración hablada sobre los problemas de salud que tiene la persona y hacemos también una exploración física. En este caso nos limitamos a la entrevista, y aquí hay personas que en el desarrollo de su enfermedad pueden perder esa capacidad de comunicación, por lo que esa comunicación verbal no es posible. Entonces lo que utilizamos son herramientas o escalas de carácter observacional y entre estas tenemos la `Cornel Steil´ que es una escala para el diagnostico de depresión, es útil, esta validada al castellano y recomiendo utilizarla.
¿Recomienda el uso de antidepresivos en los pacientes con demencia?
Sí, recomiendo utilizar antidepresivos en pacientes con demencia porque los pacientes mejoran de su depresión, están mejor, mas animados... Creo que con los antidepresivos que hay ahora que son con unos efectos secundarios leves, no son tan tóxicos como los antiguos y pienso que la terapéutica farmacológica tenemos que tenerla en cuenta en estos pacientes y en todos.
¿Un cuidador, un familiar que síntomas de depresión puede detectar en esa persona con Alzheimer?
Bueno lo que tenemos que fijarnos en el paciente por una parte es el funcionamiento que tiene en el día a día. Hay cosas que todos percibimos con la observación. Si una persona por ejemplo esta triste o hace comentarios negativos o si vemos que el paciente esta llorando, o si vemos incluso que está mas irritable, que hay una perdida de receptividad durante un acontecimiento alegre, un retraso psicomotor, una perdida de interés por las cosas o que hay múltiples quejas físicas o se ve que hay una perdida de energía, de apetito, si vemos que duerme mal con despertares durante el sueño, si hace comentarios de baja autoestima o de pesimismo. Es decir no puede entrevistarle pero el cuidador si puede facilitarnos esta información que puede corresponder a que esta persona tenga un problema depresivo y podamos utilizar esta herramienta y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La memoria autobiográfica es una de las últimas que se pierde. ¿Hay que tener en cuenta esta para evitar que los enfermos recuerden episodios que puedan provocarles depresión a la hora de planificar actividades?
Para la atención de los mayores y de aquellos que tienen demencia, para realizar su plan de cuidados hay que elaborar su historia de vida donde se recojan sus aficiones, sus gustos, sus valores, su trabajo, que profesión ha tenido, etcétera. Y entre todo eso, también conocer algo de su niñez, no todo el mundo ha tenido una niñez alegre por que ha sufrido circunstancias de faltas, de nutrición, de cariño, de maltrato, de circunstancias duras en su vida y remover esos recuerdos que son difíciles de manejar y mucho menos en una persona con un deterioro cognitivo progresivo puede ser dañino. Antes de iniciar cualquier terapia hay que conocer este tipo de cosas para no meter la pata.
Usted ha señalado también la necesidad de evaluar el riesgo de suicidio entre las personas mayores. ¿Que prevalencia hay que nos puede alertar de que una persona este en riesgo de suicidio?
La prevalencia seria de 45 por cada 100.000 personas mayores de 75 años; mientras que por ejemplo entre el rango de edad de entre 35 y 44 años rondaría las 13 personas.
Bueno valorar el riesgo de suicidio en una persona, sobre todo mayor de 75 años hay muchas cosas que hemos visto que están asociadas a riesgo de suicidio, por ejemplo sobre todo son varones que viven solos o que tienen antecedentes de intentos de suicidio; o que hay antecedentes familiares; personas que pueden tener algún problema de tipo psiquiátrico; o problemas con el alcohol, o que hayan sufrido un duelo en el ultimo año. También puede darse en relación con enfermedades que provocan dolor crónico, en aquellas personas que hayan tenido cáncer en el ultimo año y en general todas aquellas enfermedades que pueden conducir a una situación invalidante. Debemos fijarnos ahí en ese perfil de riesgo y además siempre preguntarlo si sospechamos, no solo si piensan en el suicidio sino en todos los casos que pensemos que hay un trastorno depresivo.
Usted cree que hay las herramientas necesarias en la atención primaria para detectar la depresión, o el riesgo de suicidio, porque además de personas con demencias las que tienen enfermedades crónicas pueden padecerla?
Hay que intentar conocer cual es la sintomatología relevante en aquellas personas mayores en cuanto a las características que son mas frecuentes en la depresión. Normalmente puede haber bastante ansiedad a esto se suele asociar preocupaciones de tipo somático referidas al cansancio, sensación de menos energía, molestias digestivas vagas, vértigo, cuadros dolorosos con variaciones. Hay un predominio de sensaciones dolorosas mas que de síntomas emocionales, el insomnio suele ser mas intenso y peor tolerado y un enlentecimiento psicomotor y a todo esto tenemos que asociar que hay una ecomovilidad, una polifarmacia y en muchas ocasiones un deterioro cognitivo.
¿De que manera se puede trabajar en los entornos residenciales la depresión de sus usuarios? ¿Puede la entrada en un centro residencial causar depresión?
Puede ser el inicio de una depresión la entrada en un centro gerontológico, pero normalmente lo que nos vamos a encontrar es que las personas que entran en esos centros en muchas ocasiones, por ejemplo hoy el perfil del usuario de un centro gerontológico es mujer, por encima de los 84 años con una situación de dependencia bastante importante y en su mayoría con un deterioro cognitivo avanzado. Es decir en una situación dura, si a eso le sumas que todos están 3/4 de lo mismo no es un ambiente festivo el que se vive en un centro de estos.
Las dos cosas, por una parte el motivo por el que vas a una residencia normalmente ya acumula factores de riesgo para padecer una depresión, y por otra parte sino estas deprimido pues el ambiente tampoco es que sea para echar cohetes, puede provocarla. Entonces todo lo que sea trabajar en entornos, en ambientes, en personas, de alguna forma personalizando la atención, conociendo a la persona, haciendo que los entornos sean mas familiares, que se tenga en cuenta los gustos, las aficiones, de que exista un respeto hacia el mayor, que se le trate iba a decir que con educación, muchas veces el compadreo que puede existir en el personal en su relación con los usuarios, favorece muchas veces que ellos se sientan o que puedan sentirse muchas veces en situaciones de indignidad. Pues por ejemplo haciendo una higiene con la puerta abierta o hacer un cambio de absorbentes y realizar un comentario que no viene a cuento. Muchas veces, nosotros no tenemos en cuenta circunstancias que pueden ser muy dolorosas porque te acostumbras en el día a día, y yo creo que hay que tener en cuenta incluir por una parte entornos que sean alegres, estimulantes, respetuosos, donde se realicen actividades que los usuarios vivan como actividades significativas, no por llenar de actividad la mañana, no es un tema de cantidad, es un tema más de calidad.