Actualidad

¿Dónde vivir de mayores? San Sebastián abre el debate

Miércoles 08 de noviembre de 2017

Nuevos modelos de alojamiento y viviendas para toda la vida.



El ayuntamiento de San Sebastián en colaboración con la Fundación Matia y la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco-UPV ha organizado la jornada “La casa en una sociedad que envejece. Nuevos modelos de alojamiento y viviendas para toda la vida”, que se celebrará hoy y mañana, con el objetivo de analizar desde diferentes puntos de vista el alojamiento en un contexto social de un envejecimiento progresivo de la población.

La jornada se incluye dentro de los actos previstos durante la celebración de la I Bienal Internacional de Arquitectura ‘Mugak’ en San Sebastián y que se inauguró el pasado lunes 6 de noviembre hasta el 31 de enero. Durante estos meses se debatirá sobre los retos y necesidades que el envejecimiento de la población plantea en el ámbito de la vivienda y analizara diferentes alternativas residenciales y nuevos modelos de alojamiento para los sectores sociales de mayor edad.

Durante la jornada de hoy participaran distintos profesionales y expertos que analizarán la evolución de los modelos de alojamiento en Europa, la necesidad de la Arquitectura de adaptarse a los cambios demográficos y sociales, los proyectos de viviendas colaborativas o los instrumentos jurídicos y de financiación vigentes para adaptar el parque de vivienda al cambio demográfico. Durante la jornada de mañana viernes, se conocerá el modelo de los países nórdicos en materia de viviendas para mayores y se recibirán los trabajos y reflexiones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV sobre vivienda y envejecimiento. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de vivienda y la vivienda social ante una sociedad que envejece.

Entre los participantes en esta primera jornada se encuentra Diego Herranz, sociólogo y responsable de la división cualitativa en IMOP Insights, que hablará sobre el significado de la casa en la vejez, basándose en el informe que elaboró para el INGEMA Envejecimiento, vivienda y entorno. Informe de la investigación cualitativa.

El documento realiza un análisis sobre la vida en los hogares y entornos de muy distintos perfiles de personas mayores, permitiendo comprender qué elementos de estos hogares y entornos producen bienestar y cuáles provocan conflictos o reducen la capacidad de disfrute. Y además explora el mundo de expectativas que la población está construyendo respecto a cómo vivir en el futuro, qué tipo de alojamientos y sistemas de cuidado desean y a los que pueden o no acceder.

“Más que hablar de la casa en la vejez, yo hablaría de experiencia en su casa y en su entorno”, señala Herranz en conversación con NGD, quien apunta cuatro dimensiones fundamentales a tener en cuenta a la hora de analizar esta experiencia: la privacidad, la dignidad, la intimidad y lo sagrado no trascendental.

De ahí, que llegado el momento de abandonar la casa porque las condiciones no son dignas, o no pueden permanecer más por cuestiones de salud, “prácticamente todas las personas mayores que participaron en el estudio, tuvieron dificultades en decirnos que se llevarían consigo, aparte de las fotos, lo que llamábamos esos altares que lo que hacen es crear un punto en el hogar entre generaciones vivas y con los muertos, lo que hemos llamado lo sagrado no trascendental. El hogar siempre es un hogar también de los muertos, ese altar es lo fundamental”, apunta Diego Herranz.

“Toda esta línea más emocional, de vida interior, de vida familiar, esto de los ancestros, son cosas que no se tienen en cuenta muchas veces en las residencias pero que son determinantes, más que la accesibilidad, seguridad, o el control. Por ejemplo toda la estética que tienen las residencias es una estética neutra es como si dijeran vamos a construir algo, como si cualquier persona pueda vivir, porque no tienen ningún rasgo personal, que entre en contradicción con lo que él es. Al final lo que ocurre es casi lo contrario, está tan despersonalizado que parece agresivo incluso. Ahora en las residencias cada vez más, ya hay espacios en los que se recogen mobiliario y cosas que llevan los propios mayores de su casa, entonces hay espacios prácticamente como sus casas con madera oscura, un aparador, los paños de ganchillo,… todo eso que parece en una residencia lo menos relevante, pues al final esos detalles aportan más satisfacción que otros”, concluye Herranz.

La jornada contará también con la intervención de Mayte Sancho, directora Científica de Matia Instituto Gerontológico, quien hablará sobre los modelos de alojamiento en Europa “en este momento en la mayor parte de Europa, nos encontramos con un modelo institucional cada vez más lejos de los modelos tradicionales asociados digamos a la institución total, que hasta hace relativamente poco eran los que predominaban cuando hablábamos de instituciones para personas mayores. Esas instituciones transitaban y en España siguen transitando entre modelos hospitalarios y modelos hoteleros. ¿Qué es lo que ha pasado en Europa? Pues muchas cosas, porque hay muy diferentes desarrollos según los países, pero los que son de referencia que son los países fundamentalmente nórdicos y Holanda, se ha producido ya un cambio desde hace bastantes años que ha trasladado el marco institucional, al marco casa con vivienda, al marco de lo doméstico. Esto tiene muchas variedades pero lo más importante está ahí, no tanto institución, no tanto gran pasillo con habitación derecha-izquierda, sino modelo casa. Y esa casa puede estar unida a varias casas en unidades de convivencia cuando las personas tienen un deterioro cognitivo grave, o esa casa puede ser una casa con llave en la que hay más vecinos y cuando estas personas puedan necesitar apoyo es un apoyo externo por ejemplo en el caso de una demencia avanzada. Ese es el gran cambio, pasar de la institución al modelo vivienda”, según ha anticipado a www.mayoractual.com (pinche en el enlace para ver la entrevista completa).

En paralelo a las jornadas, el Centro de Cultura Koldo Mitxelena albergará hasta el próximo 9 de diciembre, la exposición ‘envejezANDO’, un proyecto de investigación de la arquitecta Paz Martín Rodríguez, para que el visitante pueda entender los valores intrínsecos en la propia Arquitectura como generadora de soluciones para necesidades reales y tomar contacto con las consecuentes particularidades de un colectivo hasta ahora invisible para entender que el respeto a la edad debe formar parte de nuestro presente.

Además se presentará un documental donde se realiza una aproximación a los modos en los que viven y explican sus preferencias residenciales las personas que envejecen en San Sebastián. Se trata de dar voz a la diversidad de discursos que unos y otras esgrimen respecto a cómo y dónde quieren vivir; que indagará las coordenadas básicas de un discurso cuyo conocimiento resulta esencial de cara al diseño y la planificación de los programas de vivienda por venir.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas