A menudo se plantea la ética como un tema filosófico, centrado generalmente en el ámbito medico desde la perspectiva de la bioética. Nada más lejos de la realidad. La ética y la reflexión sobre nuestras formas de actuar ante situaciones de la vida diaria se dan cada día en una residencia o en un centro de día. Los dilemas llaman a la puerta, de forma constante y nos hacen dudar ante situaciones tan cercanas que nos piden una reflexión sobre cómo favorecer la máxima dignidad de la persona
¿Pero qué es la ética?
Ética (del lat. ethĭcus, y este del griego ἠθικός ēthikós: significa carácter) es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano. Dichas formas se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad. La ética es la disciplina dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano respecto a la vida Encontramos algunas definiciones de ética como “el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre las ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida”. Warren Reich, define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".
¿Por qué plantear la perspectiva ética en los procesos de acompañamiento?
En nuestro trabajo diario, en la cotidianidad de un centro, residencial o servicio de atención a la dependencia aparecen numerosas situaciones que nos generan dilemas sobre cuál es la forma correcta de actuar:
- Una persona que no quiere comer triturados, aun sabiendo que puede atragantarse.
- Hacer uso o no de medidas de sujeción.
- Realizar una cura obstinada en momentos de final de vida.
- Dar más valor a la decisión de los hijos que a la de la persona mayor.
- Situaciones de incapacitación, gestión de la información, internamientos involuntarios, ...
Nuestro día a día está repleto de situaciones en las que nos debatimos si nuestra actuación es correcta o no lo es.
La ética de la vida cotidiana se vive más intensamente en un centro de mayores, debido a que estamos afrontando los retos éticos de la intimidad, de la gestión de las decisiones, los aspectos sanitarios de forma continuada, permanente en el tiempo de vida de la persona.
En SU LUGAR DE VIDA.
La reflexión ética nos permitirá desarrollar nuestros valores y formas de actuar a partir de un sentido humanizador y centrado en la persona. Las dimensiones de la ética asistencial nos acercan a la definición de formas de actuar que potencian la ética de la persona atendida, sus valores personales, su identidad, su autonomía moral si aún la tiene intacta o la gestión de sus momentos de felicidad e infelicidad que se dan en la vida cotidiana.
¿Cómo puedo introducir la ética? El debate deliberativo como herramienta ética
La reflexión ética solo se entiende des del diálogo interdisciplinar i interpersonal introduciendo a la persona usuaria y a su red social en el debate de lo deseable, de lo adecuado a cada situación. El diálogo se da a partir de dinámicas de debate deliberativo
La deliberación es el proceso mediante el cual se ponderan los factores de una situación para darle solución, la deliberación Ética es el proceso mediante el cual analizamos una situación racionalmente para tomar decisiones, analizar las diferentes opciones y las consecuencias que dicha elección puede tener para finalmente escoger una recomendación a seguir. La deliberación es un razonamiento práctico, no teórico, no busca una certeza, la mente analiza y razona sobre opciones presentes. Como podemos valorar la ética cotidiana basada en las metodologías de deliberación y el diálogo interprofesional e interpersonal, no buscan generar protocolos, instrucción o formas de actuar obligadas, sino, desde el pensamiento ético, aportar algunas recomendaciones que permitan afrontar las realidades cotidianas desde la perspectiva ética.
¿Que son las recomendaciones éticas?
La recomendación ética es una forma de responder ante los dilemas que se producen en la realidad cotidiana de nuestros centros. Desde la ética asistencial solo se pueden recomendar acciones virtuosas a la luz de los principios ética reconocidas de forma universal. Un comité no puede ni debe dar instrucciones cerradas sino favorecer las la reflexión ética de las personas y recomendar las acciones que se adecuan más al bien hacer, al benefició de las persona atendida sin menoscabar las decisiones tomadas desde la autonomía personal.
La ética del cuidar y del acompañar está llamando cada vez con más fuerza a la puerta de nuestros centros. Si hace algún tiempo la ética nos parecía como un concepto lejano, que nada tiene que ver con las acciones profesionales que a diario desarrollamos en nuestros centros, cada vez tenemos más consciencia de su importancia desde la perspectiva de las actitudes que nos permiten potenciar la gestión centrada en la persona.
Quico Mañós es el director de Contenidos de Dignétik