dependencia.info

ACAD, única patronal que no firma la adenda 2025 del acuerdo de bases que impone una subida de tarifa del 5%

Un persona mayor come en una residencia.
Un persona mayor come en una residencia. (Foto: Gemini)
Por Dependencia.info
miércoles 02 de julio de 2025, 14:39h
Aboga por incrementos mayores para garantizar calidad y equiparación salarial, y alerta sobre cláusulas que comprometen la negociación colectiva.

La Asociación de Centros de Atención a la Dependencia (ACAD) ha sido la única patronal del sector que no ha firmado la segunda adenda de 2025 del Acuerdo Sectorial de Bases para la Construcción de un Sistema de Servicios Sociales Propio de Cataluña, ya que, considera, que el incremento de tarifas del 5% acordado entre el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión, los sindicatos y el resto de patronales es claramente insuficiente.

Desde el inicio de las negociaciones de esta nueva adenda, ACAD trasladó al Departamento que un incremento del 5% no justificaba la necesidad de firmar una nueva adenda, al no permitir alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo. Según la entidad, este aumento no posibilita enjugar el déficit tarifario constatado en el Estudio de Costes de la Cartera de Servicios Sociales de 2023, ni avanzar en la equiparación salarial con el sector público.

ACAD recuerda que el Acuerdo de Bases de 2023 recogía la voluntad del Departamento de Servicios Sociales de avanzar hacia un auténtico sistema propio de servicios sociales en Cataluña. En cambio, la adenda de 2024 solo respondió a la presión inflacionista y a las limitaciones de un gobierno con presupuestos prorrogados.

A juicio de la patronal, la repetición de este escenario impide progresar en los requisitos que se exigen a los proveedores de servicios y dificulta la retención del talento, dado que muchos profesionales optan por cambiar a centros públicos o del ámbito sanitario debido al agravio salarial.

En todas las reuniones y comunicaciones formales, ACAD ha manifestado que el punto de partida del 5% está muy alejado de lo necesario. La organización defiende una hoja de ruta con incrementos del 15 %, 10 % y 10 % en tres años como base para construir un sistema de calidad que permita cumplir con todas las exigencias normativas. Estos porcentajes responden, según argumenta la patronal, al diferencial salarial existente, al estudio de costes y a los requisitos de la normativa transversal, que no se contemplan adecuadamente al valorar el coste de los servicios.

ACAD subraya que es necesario contar con el apoyo del Departamento para establecer unas tarifas que permitan cumplir con la normativa aplicable, lograr la equiparación salarial de todas las personas trabajadoras y garantizar la calidad de atención que merecen los usuarios.

Por estos motivos, ACAD no ha suscrito un acuerdo que, en su opinión, relega la atención a las personas mayores de Cataluña a un segundo plano, al mantener la infrafinanciación estructural del sector con un aumento que considera insuficiente.

Además, la patronal señala que los pactos quinto y sexto incluidos en la adenda exceden el compromiso que puede asumir una patronal con sus asociados, al ir más allá de lo que establece el convenio colectivo de aplicación. Desde ACAD se alerta de que aceptar cláusulas que vulneran la negociación colectiva pone en riesgo los espacios de diálogo, acuerdo y negociación entre patronales y sindicatos.

Por todo ello, la junta de ACAD, en consonancia con la opinión mayoritaria de sus entidades asociadas, ha decidido no adherirse a la adenda 2025.

ACAD ha expresado públicamente su voluntad de continuar formando parte del Acuerdo Sectorial de Bases para la construcción de un sistema de servicios sociales propio en Cataluña, al considerarlo un instrumento necesario y relevante para avanzar en la equiparación salarial, así como en la eficiencia y calidad de los servicios prestados. No obstante, entiende que una adenda que solo contempla un incremento tarifario muy limitado y que incorpora cláusulas que dificultan aún más la sostenibilidad empresarial no puede ser considerada una prórroga válida del acuerdo inicial.

La patronal representa a empresas, asociaciones y fundaciones que actualmente luchan por mantener su actividad y cumplir con sus obligaciones, centradas en el servicio a las personas, especialmente a las personas mayores. En este sentido, ACAD seguirá defendiendo que, con la dotación presupuestaria anunciada por el Gobierno para este sector, resulta inviable ofrecer la atención que requiere y merece la población mayor de Cataluña.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios