La Ley 6/2024 de la Generalitat Valenciana modifica aspectos clave de la atención en servicios sociales, eliminando restricciones en la construcción de centros residenciales y ajustando las ratios de profesionales.
La Ley 6/2024, aprobada y publicada el 9 de diciembre por la Generalitat Valenciana, ha traído consigo una modificación significativa para el sector de los cuidados en esa Comunidad Autónoma. En particular, los artículos 86 y 87 de esta ley introducen cambios que afectan a la Ley 3/2019, del 18 de febrero, sobre servicios sociales inclusivos en la Comunitat Valenciana, así como al Decreto 27/2023, del 10 de marzo, del Consell.
Este decreto regula tanto la tipología como el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, además de su organización dentro de la estructura funcional, territorial y competencial del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.
La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) recuerda que una de las primeras comunidades en adaptar su legislación a las directrices estatales, conocidas como 'Acuerdo Belarra', fue la Comunidad Valenciana. Esto se llevó a cabo mediante el Decreto 27/2023, el cual generó un considerable rechazo entre los operadores del sector desde su publicación.
AESTE incide en que las exigencias planteadas no solo resultaban inviables económicamente, sino que también presentaban dificultades operativas y de servicio, debido al déficit de profesionales en el ámbito de los cuidados en España y a la falta de financiación adecuada. Por esta razón, expresa su satisfacción por las modificaciones recientes que se han introducido tras la publicación de la Ley 6/2024 de 5 de diciembre, centrada en la simplificación administrativa y considera que reactivarán el interés por la inversión en el sector de los cuidados en esta región.
.
Las ratios de profesionales y la capacidad máxima de los centros residenciales son dos aspectos fundamentales en el funcionamiento de estas instituciones dedicadas a la atención de personas mayores, y las modificaciones más significativas impactan en ambos.
Uno de los impactos más significativos es la eliminación de la restricción en la construcción de centros residenciales que excedan las 120 plazas en áreas urbanas. A partir de ahora, será factible edificar centros que cuenten con hasta 150 plazas, distribuidas en unidades de convivencia de 25 personas. Esto facilitará el resurgimiento del interés por invertir en una comunidad que presenta una gran necesidad de aumentar la oferta de plazas residenciales debido a la alta y creciente demanda existente.
Nuevo calendario para la adaptación
En relación con la ratio profesional requerida, se ha realizado una modificación en la disposición transitoria novena del Decreto 27/2023. Desde AESTE, consideran este cambio como un logro significativo, ya que la normativa anterior establecía exigencias de ratio que eran excesivamente elevadas y podrían haber sido vistas como imposibles de cumplir.
Con esta modificación, se ha implementado un nuevo calendario para la adaptación de las ratios de profesionales, que deberá alcanzar un 0,45 en marzo de 2025 y un 0,50 en marzo de 2026. Esto implica un aumento en el número de personal de atención directa en comparación con la normativa actual, lo cual sin duda tendrá un impacto directo en la calidad del servicio.
La tendencia demográfica que estamos experimentando pone de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones que impulsen la inversión y la creación sostenible de nuevas plazas residenciales, con el fin de poder satisfacer tanto la demanda actual como la futura. De este modo, el desafío demográfico que enfrentará nuestra sociedad en los próximos años no fue considerado en la publicación del Decreto 27/2023, que tuvo lugar en 2023.
Con la implementación de la nueva Ley de simplificación administrativa, AESTE desea destacar que el modelo de cuidados en la Comunidad Valenciana se adapta a una realidad que responde mejor a las necesidades del sector y a la demanda actual de plazas. Este cambio no solo preserva la calidad asistencial, sino que también fomenta la colaboración entre el sector público y privado, así como incentiva la creación de nuevas plazas.
A pesar de que todavía hay aspectos del decreto que necesitan ser afinados y que no se han tomado en cuenta todas las sugerencias enviadas a la Consejería desde AESTE, queremos expresar nuestra satisfacción por las modificaciones realizadas, ya que las consideramos un avance significativo hacia lo que hemos estado demandando desde AESTE.