Dirigida a profesionales del ámbito social y sanitario, busca fomentar la colaboración interdisciplinaria y discutir sobre sostenibilidad en proyectos sociales y atención a enfermedades neurodegenerativas.
Para generar un impacto significativo y abordar de manera integral las necesidades de las personas, son fundamentales las alianzas estratégicas y la colaboración interdisciplinaria. Esta conclusión principal se ha extraído de la II Jornada Esenciales 'Construyendo puentes sociales', que ha sido organizada por el Aula de Atención Domiciliaria Integrada UIC-Qida del Instituto Universitario de Pacientes.
Boi Ruiz, director del Instituto, junto a Oriol Fuertes, CEO y Fundador de Qida, han inaugurado la jornada dando la bienvenida a los asistentes y presentando la primera mesa redonda titulada "Superando los desafíos: sostenibilidad y financiación". Este panel se ha enfocado en uno de los principales obstáculos que enfrenta el tercer sector: la financiación y las diversas estrategias para garantizar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.
En este contexto, Èlia Campdepadrós, responsable de proyectos sociales en Fundación ASPACE, ha señalado que "las organizaciones del tercer sector son esenciales para la inclusión y cohesión social, pero enfrentan desafíos financieros, por lo que una estrategia integral de captación de fondos y comunicación efectiva es clave para fortalecer el apoyo y asegurar su sostenibilidad a largo plazo".
Laura Gonzalez, directora asistencial de la Fundación Miquel Valls, ha señalado que "el proyecto cuidador es un claro ejemplo de éxito de cómo la alianza con empresas y donantes privados permite dar continuidad y sostenibilidad a un proyecto social y, a la vez, crear evidencia y evaluación para seguir luchando por una mayor implicación y cobertura de las administraciones públicas a las personas afectadas de ELA y sus familias".
Por otro lado, Joan Reventós, director de la Fundación Kālida, ha comentado que "la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos del tercer sector pasa por una definición compartida de la política de financiación que mejor responda a las necesidades de la misión de la entidad y en la que el equipo de trabajo, sea voluntario o profesional, se haga corresponsable de la consecución".
En la primera parte de la jornada, Patty Bonet, actriz y periodista con albinismo vinculada a la Fundación ONCE, fue entrevistada por la comunicadora Kuka Fernández. Durante su intervención, Patty relató su historia de vida y los desafíos que ha enfrentado, destacando cómo su experiencia personal la ha convertido en un referente para la sociedad en la actualidad.
La segunda mesa redonda titulada "Aprendiendo y construyendo juntos la mejor atención" se ha enfocado en resaltar la relevancia de un enfoque colaborativo e interdisciplinario para mejorar tanto la atención como la calidad de vida de quienes sufren enfermedades neurodegenerativas, un reto que sigue creciendo en nuestra sociedad. Moderada por Ariadna Puig, directora de prevención y crecimiento sociosanitario en Qida, esta mesa ha contado con la participación de ponentes que compartieron sus experiencias sobre la creación de programas innovadores, el papel fundamental de los cuidadores y los avances en investigación y atención integral.
Laura Garcia, subdirectora de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid, ha señalado que "la especialización en un colectivo de personas no debe hacernos olvidar mirar alrededor, ya que colaborando con otras entidades somos más fuertes". Por su parte, Marina Roman, quien dirige el área de persona y familia y de formación y consultoría en Alzheimer Catalunya Fundació, ha expresado que "las personas con un diagnóstico de demencia y sus familiares continúan sintiéndose perdidos desde que reciben el impacto de la noticia y durante su proceso. Escucharlos y acompañarlos nos ha enseñado que la ética y la humanización del cuidado son la clave de un acompañamiento dignificado. Mejorar la calidad de vida de las personas pasa por realizar una verdadera unión entre la atención sanitaria y social para una atención integral real".
Mª del Pilar Cañabate, quien se encarga del trabajo social en Ace Alzheimer Center Barcelona, ha señalado que "la demencia no solo impacta en la persona diagnosticada, sino que transforma profundamente las relaciones y dinámicas familiares y sociales. Comprender y atender este impacto resulta esencial para garantizar una atención integral y verdaderamente efectiva".
Durante la etapa final de la jornada, el recorrido emocional que experimentan tanto la persona cuidada como su familia en el contexto de la atención domiciliaria ha sido representado por Fundación Arte Paliativo a través del arte. Este proceso abarca desde las primeras experiencias, continúa con los desafíos del cuidado y culmina en la creación de vínculos y el acompañamiento. Ariadna Puig ha cerrado finalmente el acto.
Centro de Atención Domiciliaria Integrada UIC-Qida
En 2022, se estableció un acuerdo de colaboración entre Qida y UIC Barcelona con el objetivo de crear el Aula de Atención Domiciliaria Integrada UIC-Qida, en el contexto del Instituto Universitario de Pacientes. Esta iniciativa busca fomentar investigaciones y proyectos que se enfoquen en las áreas social y sanitaria. La primera actividad llevada a cabo fue la I Jornada Esenciales, cuyo propósito fue compartir aprendizajes, implicaciones y desafíos futuros del sector tras la pandemia.
En este evento participaron representantes del ámbito de trabajo social sanitario y de servicios sociales en Cataluña.