dependencia.info

Las quejas más virulentas en las residencias: la lavandería

Marco-Antonio G. Baile es director general de Bubble Texcare. (Foto: Bubble Texcare)
Ampliar
Marco-Antonio G. Baile es director general de Bubble Texcare. (Foto: Bubble Texcare) (Foto: Bubble Texcare)
viernes 04 de octubre de 2024, 12:14h

¿Por qué hasta ahora no se ha podido hablar de biocontaminación por la ropa de vestir?

La residencia es el nuevo hogar de la persona mayor que vive allí y su ropa lo único personal que le queda tras abandonar su casa. Tiene un valor emocional que se ha de respetar cuidándosela con el mayor esmero. No es en vano que suponga un motivo principal de quejas en las residencias junto con la comida.

Para ayudarnos a superar este reto, sus dificultades y alternativas, hemos convocado a uno de los mayores expertos de Europa en la materia, Marco-Antonio G. Baile, director general de Bubble Texcare, el grupo europeo dedicado desde hace 17 años exclusivamente a la ropa de vestir de las personas dependientes institucionalizadas.

Buenos días Sr. G Baile:

- ¿Por qué supone un problema para las residencias la ropa de vestir de los ancianos?

Buenos días Sr. Cámara. Gracias por su introducción. Como usted indica, la ropa de vestir es la segunda causa de quejas de las familias, tras la comida, pero las de la lavandería son mucho más virulentas, por la relación afectiva con la ropa y por los seis problemas concretos de todas las residencias europeas, que podremos explicar y solucionar.

El primero de ellos, que es el que menos se ve pero el más peligroso, es el de la biocontaminación cruzada en la residencia y en la lavandería. Algo a lo que no damos importancia porque hasta ahora no se ha podido hablar de ello en España.

Y ojos que no ven, corazón que no escucha la advertencia de la Organización Mundial de la Salud: La ropa limpia se re-contamina en la propia lavandería de las residencias a través de la persona que manipula la sucia y la limpia alternativamente, sin control microbiológico y sin barrera sanitaria.

El recontagio en la lavandería por la ropa con residuos orgánicos, virus, bacterias, hongos y parásitos como sarna o chinches que proliferan, se multiplica con las pandemias o epidemias que están, cíclicamente, siempre presentes. La buena noticia es que se puede evitar, fácilmente.

- ¿Por qué hasta ahora se no ha podido hablar de los contagios por la ropa de vestir?

El problema estaba presente antes, pero no había una solución viable para las residencias, y los riesgos sin solución, no se abordan en el debate público sectorial, pues no sirve de nada.

Pero desde 2007, el problema tiene solución en Europa, y desde 2023, ya también en España. Ahora estamos ante un riesgo real con solución real, y se hace necesario hablar de ello en el sector y estar informados, conocerlo para arreglarlo.

- ¿Cómo es posible que un riesgo tan grande no haya tenido una solución hasta ahora en las residencias?

La Unión Europea sí ha aportado una solución (casi imposible de aplicar en residencias, por cierto), con la norma en vigor UNE-EN 14065 para lavanderías asépticas, que establece un sistema RABC (Risk Analisys and Biocontamination Control) basado en estos cuatro pilares:

1) Construir una barrera sanitaria con muro físico entre sucio/limpio y SAS de descontaminación entre ambas zonas.

2) Trazabilidad de cada prenda lavada con registro del círculo de Sinner (químicos, temperatura, tiempo y acción mecánica).

3) Laboratorio externo para certificar el control regular de microorganismos.

4) Contaminación cruzada controlada no solo en la “sala blanca” de la zona limpia, sino hasta que la ropa llega a la habitación del residente.

Pero lamentablemente, esta buena solución, no es aplicable en residencias por tres motivos:

Coste: Requiere inversión en digitalización de procesos, en circuitos separados de ropa sucia y ropa limpia con “salas blancas” en depresión atmosférica, con más espacio dedicado a la lavandería, mayor inversión en máquinas asépticas de doble puerta.

Cualificación: Requiere personal formado, riguroso y cualificado para la zona sucia y para la zona limpia que no circule entre ambas.

Tecnología: Para asegurar la trazabilidad digital y biológica controlada regularmente con toma de muestras, y almacenar un registro de cada limpieza con su círculo de Sinner completo.

La norma aporta pues una solución teórica pero no práctica para las residencias.

- ¿Entonces estamos ante un imposible para las residencias? ¿No existe solución?

Sí existe. En 2007 se creó el PROYECTO BUBBLE en Francia para solucionarlo, a cargo de Thomas Labrunye (experto textil de 6ª generación) con el asesoramiento técnico del Dtor. Parneix (nombrado por el gobierno francés a cargo del COVID19, es también Presidente de la Sociedad Francesa de Salud Pública y miembro del Consejo Científico Internacional de EMEIS, área de Enfermedades Infecciosas y Prevención).

La solución creada, consiste en la externalización de la lavandería de la ropa de vestir de residentes en una Unidad de Producción con digitalización, etiquetado y trazabilidad del lavado de cada artículo, creación de un sistema anti-pérdida de prendas, más la aplicación del sistema RABC preconizado por la UE.

Este sistema RABC es exigido ya en todas las residencias públicas de Francia, y se ha extendido por Europa con Bubble en casi 1.000 residencias públicas y privadas de Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, y recientemente en España.

- ¿Entonces, sí hay una alternativa en España?

Pues sí. Ya hay una solución con la entrada de Bubble en nuestro país y esto tiene una implicación en los mapas de riesgos de las empresas y sus cisnes negros, que son los de probabilidad baja pero de impacto negativo enorme, tales como pandemias, epidemias, o denuncias por contagios de parásitos o microorganismos contra los que no se han puesto “todos los medios posibles” para controlarlos o tratarlos. Estos cisnes negros requieren anticipación por parte de la empresa, pues cuando el problema llega, ya es tarde si no se ha hecho antes lo necesario.

Afortunadamente ahora es evitable en España el riesgo de salud para los residentes, para los empleados, y para la reputación de la empresa. Ya se puede elegir eliminar el riesgo por la lavandería.

Durante el COVID19, a pesar de las dificultades de falta de personal en los diferentes puestos de las residencias, incluida la lavandería, los usuarios de Bubble siguieron recibiendo sin falta la ropa, en circuito aséptico y biocontrolado en todo el proceso, que les dio enorme tranquilidad y una preocupación menos.

- ¿Pero esta novedad implica cambios profundos en el sector, no es cierto?

Claro que sí y para mejor. Los cambios tienen tres implicaciones de calado:

La primera, es una mejora del sector y la salud porque introduce profesionalidad, seguridad sanitaria, control de la ropa y reduce el riesgo reputacional ante crisis sanitarias.

La segunda, es que reduce costes en la residencia gracias a que la solución Bubble consigue mayor productividad (digitalización) y economías de escala europea.

Y por último, porque soluciona los 6 problemas de la gestión de la ropa de vestir de los residentes que comentaba al principio de la entrevista. Se trata de lo siguiente. Cuando se creó el PROYECTO BUBBLE para encontrar una solución para las residencias en Francia, y entraron a analizar el ciclo de la ropa de vestir de los residentes desde la salida hasta el regreso a la habitación, encontraron 6 problemas, comunes a todos los países. En este cuadro que le muestro se ven emparejados con sus correspondientes 6 soluciones:

Y disculpe por insistir, pero cuando hay solución a un problema real, es necesario hablar de ello en el sector, en lo que ustedes los medios tienen una posición clave.

- ¿Qué recomendaciones les daría a las residencias de personas mayores para mejorar la gestión de la ropa de vestir y mejorar la protección de los residentes?

Nos dedicamos desde hace años solo a la ropa de vestir de los residentes y esto supone el 100% de nuestra dedicación, y como expertos en la materia, la recomendación sería abrir profesionalmente la mente al conocimiento y soluciones nuevas, estudiarlas con espíritu crítico pues no todas aportan valor real, y avanzar en nuestro sector sociosanitario que cuenta con la fortuna de tener una demanda creciente durante numerosos años por venir, en los que es imperativo evolucionar y mejorar.

Nuestro sector mejorará si cada uno de nosotros y nuestras organizaciones mejoramos de forma constante.

Por ello Bubble brinda asesoramiento gratuito a quien lo solicita para mejorar el sector en su conjunto, porque es bueno para todos, independientemente de que algunas soluciones puedan acometerse con Bubble, y de que se haga o no.

Valora esta noticia
5
(4 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios