La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, recibió a principios de este mes de agosto en la sede del Ministerio al presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García Navarro; al vicepresidente de geriatría de la SEGG, Nicolás Martínez Velilla; la vicepresidenta de Gerontología de la SEGG, Lourdes Bermejo; al secretario General de la SEGG, Alfredo Bohórquez; al vocal clínico de la SEGG, Francisco Tarazona; y a la vicesecretaria general de la SEGG, Maite Vidal.
Entre los que acompañaban a la ministra han asistido se encontraba el director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Manuel Martínez Domene.
En el encuentro se abordaron múltiples temas relacionados con las personas mayores: la importancia del ejercicio físico a la hora de prevenir la fragilidad y la dependencia, los modelos de Atención Centrada en la Persona, la importancia de las Unidades de Ortogeriatría en los hospitales que contribuyen a la mejora funcional del paciente mayor y la disminución de la estancia media hospitalaria.
Al respecto, García Navarro realizó un recorrido histórico de la SEGG, una de las sociedades científicas más longevas con 71 años de historia, haciendo énfasis en su carácter interdisciplinar y en su orientación hacía la Geriatría (atención sanitaria y social), y a la Gerontología para abordar todos los retos que supone una sociedad en progresivo envejecimiento (longevidad, envejecimiento activo, pensiones, generatividad, soledad, etc.).
Bohórquez presentó los dos foros sectoriales en los que la SEGG participa de forma activa. La Alianza Científico Profesional para el Estado de Bienestar y el Foro Lidea, ambas confederaciones estatales de personas mayores que engloban a más de dos millones de personas mayores.
Igualmente, Bermejo presentó la necesidad de un cambio en la manera de actuar para poner a la persona en el centro de la actuación de los centros asistenciales no solo del ámbito de la dependencia, sino también sanitarios.
Por su parte, Martínez Velilla expuso su experiencia práctica para introducir el ejercicio físico durante la hospitalización de ancianos complejos para conseguir reducir la estancia media, las complicaciones, la polimedicación y la calidad de vida de los ancianos ingresados. Al mismo tiempo ha presentado un programa, avalado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), para la detección de ancianos frágiles en la comunidad y la prescripción de ejercicio físico por parte de los equipos de atención primaria.
Vidal recalcó la importancia de incluir la educación en Geriatría en otras especialidades médicas como son Cardiología o Traumatología y en la formación médica pregrado y postgrado. También ha presentado experiencias prácticas de trabajo transversal de la Geriatría con otras especialidades en un gran hospital universitario como una herramienta para mejorar la toma de decisiones en ancianos complejos.
Para terminar, Carcedo demostró su interés en las acciones de la SEGG, destacando la visión holística e integral del paciente mayor, más allá de la enfermedad, incluyendo aspectos psicológicos, sociales y funcionales, entre otros. Resaltando la importancia de un adecuado modelo desde la Atención Primaria y en el entorno comunitario y domiciliario. Y también la necesidad de incluir esta visión en el ámbito hospitalario como vehículo para mejorar la atención a los ancianos complejos que necesitan ingreso hospitalario.