dependencia.info

Arquitectura y Residencias: Una residencia para final de vida en Dinamarca

Djursland Hospice del arquitecto CF Moller..
Ampliar
Djursland Hospice del arquitecto CF Moller.. (Foto: CF Moller)
Por Dependencia.info
miércoles 08 de diciembre de 2021, 03:56h

Un “hospicio” es como se conoce fuera de España a establecimientos sociosanitarios en los que se atiende a personas en los momentos de final de vida administrando normalmente cuidados paliativos y ofreciendo un entorno lo más confortable y tranquilo posible.

En el diseño de hospicios, la mejor tarea del arquitecto es crear un entorno que proporcione las mejores condiciones posibles para promover la calidad de vida, el respeto y una muerte digna.

Esta semana en Arquitectura y Residencias viajamos mentalmente a Djursland, una población danesa en la que se ha construido un Hospice para tratamiento paliativo con espacio para 15 pacientes situado en un hermoso entorno paisajístico con vistas a la bahía de Aarhus.

La tarea principal del arquitecto en el diseño del edificio, en este caso CF Moller era crear un entorno con las mejores condiciones posibles para promover la calidad de vida, el respeto y la muerte digna. Djursland Hospice es ante todo un edificio dentro de un paisaje. No importa en qué lugar del edificio se encuentre el usuario - la zona de recepción, el jardín de los sentidos, los atrios, el salón, la sala de la reflexión o las habitaciones de los pacientes. La belleza del paisaje está siempre presente. Se ha querido crear un edificio muy humano; esto significa que el edificio no es una institución sino un hogar que proporciona el espacio físico y mental adecuado para aquellos que quieren vivir allí su tiempo final, así como para sus familiares y el personal.

El diseño semicircular asegura que todas las habitaciones de los pacientes disfruten de una vista igualmente privilegiada sobre la bahía y situarlas en una zona más privada detrás de las salas comunes. Cada habitación tiene una terraza privada con vistas al paisaje, y la sección de la cubierta atrae la luz del día a las habitaciones que cuentan con un tragaluz en el dormitorio y el baño.

Los materiales utilizados son el cobre, la madera de roble y el cristal, que interactúan de forma natural con el paisaje y proporcionan calidez a las habitaciones. La rama paisajística de C. F. Møller Architects ha diseñado los jardines y espacios exteriores poniendo especial énfasis en los aspectos sensoriales de la vista, el olfato, el tacto y el sonido, así como la accesibilidad general de los pacientes, incluso los que están confinados en las camas, con una serie de suaves formas y nichos redondeados unidos por superficies de goma y betún verdes.

Una extensión del hospicio con un jardín invernadero - lleno de plantas que se consideran exóticas en Dinamarca como el olivo, la vid, el laurel y el bambú japonés - hace posible disfrutar de los placeres de la vida al aire libre durante todo el año. Al igual que el resto del hospicio y el jardín sensorial, el invernadero es, naturalmente, accesible para usuarios de sillas de ruedas, así como los pacientes postrados en cama.

El objetivo es crear un edificio muy humano; lo que supone un edificio que no es una institución, sino un hogar que proporcione un espacio físico y psíquico adecuado para quienes vivan allí en su último tiempo, así como para sus familiares y el personal.

Los materiales habituales son el cobre, el roble y el vidrio, que interactúan de forma hermosa y natural con el paisaje y aportan una sensación de calidez en las habitaciones.

https://www.cfmoller.com/p/Hospiz-Djursland-i2176.html#

https://hospitecnia.com/proyectos/hospice-djursland/

Opinión de Marc Trepat, arquitecto especializado en el diseño de residencias asistidas para mayores

Este precioso edificio no es una residencia para mayores. Es un edificio para el tratamiento de pacientes con curas paliativas. De alguna manera es un edificio pensado para personas con enfermedades graves que necesitas este tipo de cuidados para mejoras sus condiciones de vida tratando los efectos secundarios de su tratamiento básico, tanto si se trata de una persona que se puede recuperar como si trata de una situación de final de vida.

Uno de los puntos de partida de la arquitectura es entender para que personas va dirigida. Me habréis escuchado explicar que la arquitectura es la consecuencia formal de las necesidades de las personas. En este caso, las personas son enfermos que requieren de cuidados específicos para resolver los efectos secundarios de los tratamientos de cura. El edificio debe ayudar a “paliar” los efectos clínicos pero también tratan los problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea.

Sin duda, el punto de partida es muy sensible, y el edificio que hoy presentamos en Arquitectura y residencias, está situado en un entorno magnífico. Su forma curva abriéndose hacia la laguna cercana y al jardín previo genera de por si mismo un bienestar magnífico. Los materiales usados como la madera, el cobre i el vidrio, son especialmente agradables a la vista, el tacto. Como todos los edificios de los países nórdicos sorprende por la gran cantidad de vidrio que disponen, pero es lo necesario para aprovechar el poco sol que tienen. Ellos no necesitan protegerse del sol como en nuestra latitud, al revés, precisan que el sol penetre en el edificio para aportar luz y calor.

La distribución funcional del edificio además es maravillosa. Desde el punto de entrada el edificio se distribuye en tres franjas que siguen la traza curvada. Una zona de servicios queda separada de la zona donde viven las personas por un tercera franja central donde se suceden servicios y patios que aportan luz al corredor. Me he fijado que en la zona posterior a la entrada hay dos habitaciones de invitados que imagino que son para los familiares de las personas ingresadas para que, puntualmente se puedan quedar a dormir.

El programa funcional del edificio incluye zonas de terapia de spa, salas de masaje y de socialización. La solución de intercalar entre las habitaciones diferentes salas temáticas considero que es un gran acierto. Salas de música, de chimenea o una biblioteca seguro que ayuda al propósito del edificio.

Sinceramente, me parece un edificio excelente, tanto por el programa funcional planteado como por la resolución de su distribución en una sola planta. Creo que es un ejemplo de como la arquitectura consigue sus objetivos mediante la sensibilidad y la combinación de los materiales adecuados. Es un edificio par aun uso hospitalario, pero con una imagen y un programa muy doméstico, sin duda uno de los mejores edificios que he tenido el gusto de comentar para esta sección.

Es un ejemplo de este concepto de arquitectura que cada vez más arquitectos estamos poniendo sobre la mesa: “la arquitectura como consecuencia de las necesidades de las personas”.

Marc Trepat Carbonell

Arquitecto B\TA

Aquí puede consultar residencias de toda España

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios