La Fundación Economía y Salud presentó los resultados del “Estudio para la evaluación y mejora de los servicios de salud” en nuestro país, con el grado de implantación de distintas medidas en los diferentes sistemas de gestión de la salud del territorio español a través de Comunidades Autónomas, lo que supone un diagnóstico completo del sector salud.
El foro fue inaugurado por el presidente de la fundación, Alberto Giménez Artés, que centró su mensaje en los “Objetivos FES2020” y destacó que “se trata de conocer por todos nosotros y por la sociedad civil, como va evolucionando el SNS, incrementando el conocimiento en todos los actores y especialmente en nuestros responsables de aplicar políticas de gestión de la salud tanto macro, como meso o micro”.
“No será esta fundación la que diga que no necesitamos un incremento en el presupuesto de gasto del 1% del PIB para acercarnos a la media europea, pero también hemos de decir alto que seguramente podríamos tener otro 1% disponible por ahorro de costes haciendo mejor las cosas que ya hacemos”. Remarcó, además: “Sin eficiencia no puede haber verdadera calidad. Afirmación que no termina de estar definitivamente implantada en nuestro ADN”.
Finalmente puso el énfasis en “una sociedad cada vez más envejecida y con una mala calidad de vida. El 50% del tiempo que le queda por vivir a una persona a partir de los 65 años lo hará con mala calidad de vida. Un tramo de edad que supone más del 60% de las estancias hospitalarias”.
En el Informe de Medias Nacional 2021 destaca entre los indicadores con mayor grado de desarrollo: resultados en salud, empoderamiento del paciente y desarrollo de cartera de servicios. Entre los indicadores con menor grado de desarrollo están, entre otros, la conciliación laboral, los resultados económicos, las políticas retributivas y el plan estratégico.
La utilidad del Índice FES2020 maximiza su valor cuando la jerarquización de las medidas y la medición del grado de desarrollo de las mismas permiten, mediante la aplicación de un proceso metodológico y unos algoritmos desarrollados por la propia Fundación Economía y Salud, objetivar el orden de toma de decisiones.
Además, se presentaron las 4 Menciones de Honor, que son el reconocimiento a aquellas Comunidades Autónomas con mejor desarrollo en alguno o algunos de los aspectos recogidos dentro de los informes. Fueron presentadas y analizadas por los expertos que las han llevado a cabo, explicando los detalles de su implantación y los resultados en salud obtenidos de las mismas. Las menciones corresponden a proyectos de Castilla y León, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La conferencia de clausura sobre “Los Servicios de Salud en Europa” corrió a cargo de José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad.
Mesas de trabajo
En la segunda jornada del foro tres mesas de trabajo configuradas por miembros de su Comité Científico que han analizado los 9 subíndices del informe.
- Impulso de la atención sanitaria para la mejora de la eficiencia asistencial.
- Desarrollo de iniciativas de gestión del capital humano.
- Grado de desarrollo de la continuidad socio-asistencial en el proceso integrado asistencial.
- Desarrollo de las actuaciones para afrontamiento de epidemias/pandemias.
- Gestión de la tecnología y la información.
- Promoción y prevención de la salud.
- Grado de consideración de los resultados y el benchmarking.
- Gestión y capacidad logística de aprovisionamiento.
- Desarrollo actuaciones en materia de Seguridad Integral.
La primera mesa estuvo integrada por Carlos Peña Laguna, coordinador Espacio sociosanitario de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, Máster en Dirección y Gestión por la Universidad Europea de Madrid, Paloma Casado Durández, directora Gerente del Hospital Universitario del Sureste Arganda del Rey de Madrid y José Luis Gutiérrez Sequera, Regional Access Manager en Laboratorios Servier exdirectivo Sanitario. Analizaron el impulso de la atención sanitaria para la mejora de la eficiencia asistencial, grado de desarrollo de la continuidad socio-asistencial en el proceso integrado asistencial y desarrollo de las actuaciones para afrontamiento de epidemias/pandemias.

El segundo grupo de trabajo lo configuraron Francisco Soriano Cano, director Gerente en Área de Salud V del Altiplano del Servicio Murciano de Salud, experto en gestión sanitaria, Ignacio Arnott González-Tova, Strategic Account Manager en Siemens Healthineers, Máster en Dirección y Administración de Empresas por el IESE (Universidad de Navarra) y Miguel Ángel Máñez, Economista, Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). En este mesa se analizó el desarrollo de iniciativas de gestión del capital humano la gestión de la tecnología y la información y la gestión y capacidad logística de aprovisionamiento.

Por último, en la tercera mesa, se pormenorizó en promoción de la salud, grado de consideración de los resultados y el benchmarking y el desarrollo de actuaciones en materia de Seguridad Integral. Los miembros del comité científico de la fundación encargados de la mesa fueron Alicia Negrón Fraga, enfermera Especialista Familiar y Comunitaria, Máster en Alta Dirección de Empresa, Especialidad en Gestión Sanitaria, Universidad Nebrija, Diego López Llorente, Director de Admisión, Facturación y Doc. Clínica Hospital Universitario San Francisco de Asís. Licenciado en Odonlotología, executive MBA en Gestión Sanitaria yJorge de Vicente Guijarro, médico Especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Doctor en Ciencias de la Salud, profesor de la UNIR.

La jornada finalizó con la ponencia “Los Servicios de Salud en Europa” pronunciada por José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad.