Hoy, en “Mirando al Exterior” echamos un vistazo a la realidad gerontológica en Perú, un país al que culturalmente nos unen fuertes vínculos. Y lo hacemos de la mano del médico geriatra Pedro Salomé Gamarra, director de Asuntos Sociales del Comité Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (COMLAT – IAGG), consultor médico de GERUZZIA y que ha sido presidente de la Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú. Al final del texto hay un enlace para contactar con él.
Queridos Amigos Mayores.
Los saluda vuestro amigo Pedro, desde el otro lado del Océano… de la Ciudad Jardín, de la Ciudad de la Marinera y de la Tierra que el Sol ilumina, porque Dios lo manda.
Agradezco la invitación de Josep de Martí para dialogar con ustedes sobre este importante tema que nos une a todos los pueblos del mundo… el envejecimiento.
A modo de presentación, les debo comentar que con más de 1.200.000 km2, mi país… el Perú, es el tercer país de mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 países más extensos del planeta. Posee 200 millas marinas y derechos territoriales sobre 60 millones de hectáreas en la Antártida, además está organizado en 24 regiones, y una provincia constitucional: El Callao (nuestro principal puerto marítimo).
Nuestra población actual se halla alrededor de los 30 millones de habitantes, siendo la población urbana aproximadamente el 75% y la rural el 25%.
Nos denominamos como un país de todas las sangres, porque a través de la historia, hemos sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A nuestra población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles, producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de africanos, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya pluralidad étnica, lingüística y cultural, constituye una de sus más importantes características.
Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las últimas décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población, está experimentando cambios muy significativos.
En la década de los años cincuenta, la estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por niños; así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año 2016 son menores de 15 años, 28 de cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana, la proporción de la población adulta mayor se ha duplicado de 5% en el año 1950 a 10% en el año 2016.
A continuación procederé a describir la Situación de la Población Adulta Mayor del Perú, en la cual se describen rasgos demográficos, sociales y económicos de la población de 60 y más años de edad; así como sus condiciones de vida, para establecer, una referencia que permita ubicar el contexto y las dimensiones del proceso de envejecimiento de nuestra población.
Éstas son las características sociales, económicas y demográficas del envejecimiento de las aproximadamente 3 millones personas mayores que viven en el Perú, menciono esto, porque aún no se ha establecido cuántas personas mayores radican fuera de nuestro territorio nacional, pero se estima que son alrededor de 500 mil, y que no están en el exterior (del Perú) paseando, descansando o haciendo turismo, sino que están trabajando y enviando regularmente considerables remesas económicas al país.
Como pueden apreciar Mis Queridos Amigos, los mayores del Perú, en su gran mayoría siguen estando activos, productivos y en muchos casos son el soporte económico, social y moral de las familias a las que aún se hallan integrados.
Espero que ésta información, haya sido de utilidad y de interés para Ustedes.
Agradeciendo Vuestra Gentil Atención, se despide hasta pronto…
Vuestro Amigo Pedro.
Dr. Pedro Salomé Gamarra - Médico Geriatra