Cada vez vivimos más años. El aumento de la longevidad impacta directamente en las necesidades de financiación de las personas en la etapa de la jubilación. Conseguir que el ahorro acumulado durante la vida activa sea suficiente hasta el momento del fallecimiento implica distribuir este ahorro a lo largo de un periodo de tiempo del cual desconocemos su duración.
Ante esta realidad, las entidades financieras y aseguradoras, así como la Administración, deberán desarrollar nuevos procesos de asesoramiento e impulsar productos y servicios que permitan gestionar eficaz y eficientemente el ahorro de las personas mayores, dando respuesta a los riesgos asociados a la longevidad, las posibles situaciones de dependencia y las decisio nes financieras futuras.
En la sesión paralela 3 profundizaremos en estos aspectos, de la mano de 3 reconocidos expertos en la materia: Pablo Antolín, de la OCDE, nos aportará la visión internacional, comparando las pensiones y el ahorro en España con el de otras economías, apuntando cuáles deberían ser las tendencias a seguir basándose en la experiencia de distintos países. El Dr. José Antonio Herce, de AFI, expondrá de qué forma el Sector Financiero y Asegurador puede contribuir a mejorar y optimizar el ahorro tras la jubilación en España. Finalmente, la Dra. Mercedes Ayuso, Catedrática de la UB, basándose en elementos de la economía conductual, analizará las variables que condicionan las decisiones de las personas en la gestión del ahorro tras la jubilación.
Podrá disfrutar de esta sesión paralela el martes 23 de mayo de 17:30h a 19:00h.
Inscríbase en la página web del congreso.
Le esperamos en Madrid los días 23 y 24 de mayo.
Si aún no ha tenido la ocasión de poder ver el programa completo, aquí se lo avanzamos.