La tercera edición de los premios Embajador/a intergeneracional, celebrada por la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada, en el marco del Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones, tienen como objetivo reconocer el compromiso excepcional de entidades públicas y privadas, así como de asociaciones y personas individuales que destacan en su defensa y promoción de las relaciones intergeneracionales.
La originalidad, la ejemplaridad y el impacto han sido valorados por el jurado, que está compuesto por miembros de la comisión mixta de la Cátedra y por las personas y entidades premiadas en ediciones anteriores, quienes han decidido distinguir a:
El Acuario de Sevilla acogió el evento dirigido por Mariano Sánchez, director de la Cátedra, y reunió a representantes del tejido empresarial y asociativo, así como a entidades y agentes sociales, además de contar con la presencia de autoridades de la Junta de Andalucía, las diputaciones provinciales de Huelva y Sevilla, y varios ayuntamientos de la provincia hispalense.
Rocío Barragán, directora general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no Deseada de la Junta de Andalucía, junto a Mª Encarnación Fuentes, diputada provincial de Cohesión Social e Igualdad, Jose Luis García, concejal de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, y Alicia Carrillo, directora general de Macrosad, han sido los encargados de dar la bienvenida.
Desde su inicio en 2018, la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales se encargará, por cuarto año consecutivo y a nivel nacional, de coordinar la Global Intergenerational Week. Este movimiento internacional, promovido por la organización escocesa Generations Working Together, contará con la participación de alrededor de 700 entidades y 17 países en todo el mundo.
La Cátedra, además de realizar una investigación continua en el CINTER, Centro Intergeneracional de Referencia de Macrosad, participa en diversos proyectos. Entre ellos destaca 'Comidas llenas de vida', una iniciativa innovadora impulsada por la Universidad de Granada, Nestlé y Macrosad, que se enfocará en analizar los procesos e impactos relacionados con la alimentación como práctica intergeneracional. Asimismo, se encuentra el proyecto ZCIANEXT, cuyo propósito es abordar el desafío demográfico y la descohesión social a través de Zonas de Contacto Intergeneracional (ZCI) validadas, como respuesta al edadismo.