Opinión

Medicar no es curar

El presidente de UPIMIR, Vicente Botella. (Foto: UPIMIR).
Vicente Botella | Martes 04 de febrero de 2025

En la sociedad actual, el uso d medicamentos se ha normalizado hasta el punto d q muchas personas creen q tomar una pastilla es sinónimo d resolver un problema d salud. Sin embargo, es crucial entender q medicar no es lo mismo q curar. Esta distinción es fundamental para abordar las enfermedades d manera integral y promover una visión más consciente d la salud.

¿Qué significa medicar?

Medicar implica administrar fármacos para aliviar síntomas, controlar enfermedades crónicas o prevenir complicaciones. Los medicamentos son herramientas valiosas en la medicina moderna, capaces d salvar vidas y mejorar la calidad. Sin embargo, su función principal suele ser paliar o controlar, no necesariamente erradicar la causa subyacente d una enfermedad. Todo no tiene cura.

Por ejemplo, un analgésico puede aliviar la migraña, pero no aborda las razones por las q ese dolor aparece. De manera similar, los fármacos para la hipertensión ayudan a regular la presión arterial, pero no resuelven factores como la obesidad, el sedentarismo o una dieta poco saludable q pueden estar contribuyendo al problema.

Curar va más allá d los síntomas

Curar implica resolver la causa d una enfermedad. Esto requiere un enfoque holístico q no solo considere los síntomas, sino también los factores físicos, emocionales, sociales y ambientales q influyen en la salud. La curación puede involucrar cambios en el estilo d vida, terapias no farmacológicas, prevención y, en algunos casos, intervenciones médicas más profundas.

Los límites de la medicación

Uno los riesgos de confiar exclusivamente en los medicamentos es la posibilidad d efectos secundarios o dependencia. Muchos fármacos tienen consecuencias a largo plazo q pueden generar nuevos problemas d salud. Además, el uso excesivo d antibióticos, por ejemplo, ha llevado a la resistencia bacteriana, un problema global q dificulta el tratamiento d infecciones comunes.

Otro aspecto preocupante es la medicalización d la vida cotidiana. Problemas como el estrés, la tristeza o el insomnio a menudo se tratan con medicamentos, cuando podrían abordarse con terapias psicológicas, cambios en el estilo de vida o apoyo social. Esto no solo limita la capacidad d las personas para desarrollar resiliencia, sino que también puede perpetuar una visión reduccionista de la salud.

Hacia un enfoque integral

Para avanzar hacia un modelo d salud más efectivo, es necesario combinar el uso responsable d medicamentos con estrategias q promuevan la prevención y el bienestar integral. Esto incluye:

1. Educación en salud: Empoderar a las personas para q comprendan las causas d sus enfermedades y cómo prevenirlas.
2. Estilo d vida saludable: Fomentar una alimentación equilibrada, actividad física y manejo del estrés.
3. Medicina preventiva: Priorizar chequeos regulares y detección temprana d enfermedades.

Conclusión

La medicación no es la panacea d la enfermedad, quien medica no siempre cura. Y automedicarse es siempre peor.

Vicente Botella es médico geriatra, vicepresidente de UPIMIR

TEMAS RELACIONADOS: