En continuidad con las reflexiones planteadas en nuestros anteriores artículos, queríamos que éste pudiera servir para centrar la mirada sobre un aspecto que consideramos fundamental y al que en muchas ocasiones no se le da la importancia que debería tener. Se trata de reflexionar sobre la influencia altamente positiva que aporta la existencia de espacios exteriores en los diferentes centros socio sanitarios, bien se trate de residencias para personas mayores, clínicas de salud mental, centros de día, hospitales, etc. Podemos asegurar que un entorno cuidado y estudiado tiene un efecto sobre el bienestar y por consiguiente sobre la salud de quien lo habita.
Los principios que desde Shar Arquitectura nos imponemos al abordar el entorno en las residencias podrían condensarse en cuatro reglas elementales, como casi siempre las ideas generadoras suelen partir de la sencillez:
En el texto de esta semana nos centraremos en los dos primeros puntos, dejando los dos últimos para próximos escritos.
Desde el punto de vista arquitectónico, el espacio exterior puede utilizarse como un oasis vegetal que atenúa el ruido provocado por la actividad en zonas urbanas densificadas, o como un elemento de transición con el espacio público en los entornos periféricos y rurales. También puede transformarse en un amplio patio en torno al cual se abre la edificación. En la residencia de Emera Lleida, proyectamos un jardín en el acceso, que puede ser usado también para disfrutar de la compañía de los familiares.
Emera - Lleida
Siempre procuramos introducir esos cuatro elementos en el conjunto de nuestros proyectos, aunque tamaño de parcela, topografía, latitud, orientación, vientos dominantes…, son parámetros que, obviamente, también participan a la hora de abordar el diseño. Intentaré mostrar algunos ejemplos al respecto. La forma de introducir estas ideas dependerá del proyecto concreto, pero hay ciertos “trucos” arquitectónicos que nos pueden ayudar:
Residencia en Duizel (Bélgica)
Residencia en Duizel (Bélgica)
Emera – Carabanchel (Madrid)
En el caso de la residencia Genesenior Valladolid intentamos crear esos espacios vegetales en comunicación con las salas comunes de cada unidad de convivencia.
Genesenior - Valladolid
En la residencia de Neurocare Salamanca se crea una cubierta ajardinada en la planta ático de la residencia, como continuidad de la sala común dedicada a cafetería y espacio de familias situada en el ático de la residencia.
Desde esta terraza ajardinada se puede disfrutar de hermosas vistas de la ciudad histórica de Salamanca.
Nerocare - Salamanca
En la residencia de Emera en Juan Bravo nos encontramos con una exigua zona exterior y situada además a nivel de segundo sótano. Lo que se decide es crear un jardín vertical dando continuidad al espacio libre existente.
Hay además una relación directa, también de continuidad, entre la zona de cafetería y espacio de familias situada en esa planta y el jardín exterior
Emera - Juan Bravo (Madrid)
Para los usuarios, estos espacios pueden llegar a adquirir una importancia similar a la de las zonas de terapia situadas en el interior del edificio, rehabilitación o terapias ocupacionales se pueden realizar perfectamente en el exterior, pero, además, aportan otros intangibles muy importantes, que serán el tema de reflexión de un próximo artículo.
Carlos Sánchez Gómez es CEO de SHAR ARQUITECTURA