El fallecimiento de un familiar siempre viene aparejado de dolor y desasosiego para todos aquellos que rodearon al difunto. Un mal trago que se puede incrementar a la hora de abordar el espinoso asunto de la herencia.
A veces el fallecido no ha dejado las cosas atadas como se debiera y todo acaba en una disputa familiar que en muchos casos puede romper relaciones e incluso acabar en los tribunales. En otros, los beneficiarios pueden toparse con alguna sorpresa en forma de impuestos, pues la política impositiva en nuestro país cambia en función de la región en la que se aplique.
Uno de los mayores expertos en España en la materia, Alejandro Ebrat, ha colaborado en diferentes ocasiones con Inforesidencias.com
Las mejores para heredar
El imaginario popular señala a la Comunidad de Madrid como la región española con un tipo impositivo sobre el impuesto de sucesiones más reducido, pero no es así en realidad, pues en Canarias y en Cantabria es todavía más barato heredar o donar bienes y capitales. A estas tres les siguen Baleares y Castilla-La Mancha para completar las cinco regiones más benévolas en este sentido.
Las peores para heredar
Por el contrario, las comunidades autónomas donde el impuesto de sucesiones tiene un carácter más alto son Andalucía, Galicia, Asturias, Aragón y Castilla y León.
Un ejemplo:
Si comparamos regiones con un caso idéntico es cuando las diferencias se hacen más patentes. Pongamos por ejemplo el fallecimiento de un varón de 30 años, soltero y con bienes por valor de 800.000 euros de los que una cuarta parte pertenecen al valor de una vivienda.
En caso de que el hombre fallezca en Andalucía, sus herederos deberán hacer un pago a la Agencia Tributaria por valor de 164.049 euros. En Asturias sería de unos 2.000 euros inferior, 162.618 euros; mientras que en Extremadura sería de un total de 158.796 euros.
En cambio, si el fallecimiento se produce en Canarias, los beneficiarios deberán abonar apenas 134 euros. Si tiene lugar en Cantabria, 1.262 euros, y en la Comunidad de Madrid, 1.586 euros.
La campaña de Clavelina
Estas diferencias abismales entre regiones ha indignado durante años a la ciudadanía, que no entiende como ante una misma realidad unos tienen que hacer frente a gastos descomunales mientras que los pagos de otros son casi testimoniales.
En este sentido, ha sido una octogenaria asturiana de nombre Clavelina García la que le ha plantado cara a la Agencia Tributaria y es ella quien encabeza una recogida de firmas para cambiar la regulación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España.
En declaraciones a el diario El Mundo, Clavelina sostiene que "no me parece justo que tenga que regalar parte de mi casa al gobierno asturiano", uno de los que más se lleva por esta clase de recaudación, que añade que no quiere que el día de mañana su herencia se convierta en un problema económico grave para sus hijos y nietos.
Por lo pronto, la campaña que lidera Clavelina ya ha logrado recoger 5.000 firmas, que se suman a una iniciativa inicial que ya cuenta con más de 100.000 adeptos.
Más información sobre qué hacer ante la muerte de un familiar