Actualidad

España tendrá el doble de pensionistas en 2042

Miércoles 08 de junio de 2016

Entre 1958 y 1977, España vio cómo nacía la denominada Generación ‘Baby Boom’, una explosión demográfica como nunca antes se había vivido en nuestro país. Aquellos nacidos en ese periodo de apenas dos décadas han crecido y ahora, en plena edad adulta, se aproximan al momento de disfrutar de su merecida pensión.


Sin embargo, la incorporación de millones de potenciales pensionistas, además de la inversión demográfica, arroja muchas dudas sobre la viabilidad del sistema de pensiones, que pasaría de dar cobertura a los 8,7 millones de españoles actuales por los 15 millones, casi el doble, que se calcula que habrá en 2042. A partir de ese año, las proyecciones estiman que cada año se sumen más de 700.000 personas al sistema de pensiones superando los 16 millones a mitad de siglo.


Además, según un reciente estudio elaborado por la CEOE, en 2050 habrá en España 217 personas mayores de 70 años por cada cien jóvenes menores de 20, una cifra que se verá incrementada hasta las 249 para 2064. Esto supone un ratio de 2,5 mayores por cada joven.


Este enorme incremento de pensionistas, sumado al descenso de la natalidad en nuestro país y a la insuficiente incorporación de inmigrantes al tejido laboral español pone en serias dificultades la sostenibilidad del Plan de Pensiones actual.


Sin embargo, el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Abellán tiene una visión menos negativa del futuro de las pensiones. “No hay que ser alarmista, el stock de españoles pensionables también va a aumentar con el progresivo incremento de la esperanza de vida, lo que repercutirá también en las pensiones”, sostiene el investigador.


Otro punto de vista expone el economista y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) José Ignacio Conde-Ruiz, que considera injusto el actual sistema ya que fomenta el “cuanto más vives, menos recibes” y urge a la Administración Pública a hacer una reforma en profundidad del mismo. En este sentido, es partidario de un modelo contributivo que tenga en cuenta todas las cotizaciones y flexibilice la jubilación por encima del asistencial (todos cobran lo mismo).


Además, Conde Ruiz considera que una posibilidad es la de alargar la vida laboral hasta los 75 años, pero que a esa edad se trabaje sólo a media jornada de manera que el salario sea un complemento a la pensión que se perciba.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas