Salud

El sector asistencial será junto al primario tractor del crecimiento económico en España

Miércoles 14 de diciembre de 2016
Los segmentos asistencial y primario se sitúan como sectores estratégicos de cara a los próximos años.

El sector asistencial en colaboración con un reconvertido sector turístico adaptado a las nuevas necesidades de los clientes potenciales, puede ser un sector 'tractor' y ayudar a la recuperación económica del país. Esta es una de las conclusiones que se extraen del ultimo Business Barometer Back to Basics (Barómetro B4) del IESE, que analiza los estados financieros de más de un millón de empresas en España durante los ocho años de la crisis, de 2007 a 2014.

Además, los segmentos asistencial y primario se sitúan como sectores estratégicos de cara a los próximos años, aumentando la creación del número de empresas en un 74% y en un 34% respectivamente.

Para Carmen Coll, redactora del estudio “estos sectores que aparecen en el B4 con enormes posibilidades de expansión es una novedad. Hasta ahora era la construcción la que aparecía como motor de país, y eso ha pasado a la historia. El futuro económico no se puede basar todo en este sector, hay que buscar otras cosas y existen otras cosas. Otro de los sectores estratégicos hasta la fecha como es el turismo, ha tenido un comportamiento errático por sí solo, más ligado a lo que ocurría en otros países, que a políticas concretas, por eso no lo consideramos tractor y tiene altibajos muy importantes en este estudio. En cambio en el B4 se ve claro que el sector primario y el asistencial tienen un crecimiento importante, que pueden generar el crecimiento de la economía del país. ¿Por qué no se ha hecho nada hasta ahora para fomentarlo? Pues yo creo, que por que no se conocía, la verdad es que ha sido una sorpresa. En el sector primario había algunos indicios, pero el sector asistencial está en sus comienzos, esta despertando, con lo cual la posibilidad de crecimiento es muy alta”.

De hecho, la facturación por empresas en el sector asistencial ha sufrido una caída media del 16% del 2007 al 2014, provocada por las caídas de las empresas sanitarias (22%) y veterinarias (19%), mientras que las empresas de asistencia en establecimientos residenciales experimentan un crecimiento de facturación del 33% por empresa. Siendo el único sector que crece en facturación por empresa de todo el grupo de sectores del segmento servicios.

Algo similar se recoge en el conjunto del segmento industrial donde desaparecieron el 26% de las empresas, pero donde se desmarcan tres sectores que lograron aumentar su facturación: la fabricación de otro material de transporte (41%), la fabricación de productos farmacéuticos (13%) y la industria química (26%).


Tal y como señala Carmen Coll, el estudio pone también de relieve las perdidas del sector del motor con caídas del 50% en su facturación en el 2013, respecto a 2007, recuperando cuatro puntos porcentuales en 2014; y la caída imparable de la construcción, hasta alcanzar en el ejercicio 2014 una pérdida de facturación del 67% respecto al ejercicio 2007.

En cuanto a la creación de empleo, el estudio destaca al sector primario como el único segmento sectorial en el que no cae el empleo, con un crecimiento del 2%, seguido de los servicios, con una tímida caída del 1%, y a gran distancia el comercio y la industria, con caídas significativas del 15 y 44% respectivamente. Destacando de nuevo el segmento asistencial en la creación de empleo con un 41%, aunque en la facturación por empleado -que mide el rendimiento del factor trabajo-, lo hace por debajo de la media, aunque sigue creciendo; mientras que el sector primario y el turismo lo hacen por encima.

Un sector este último, cuyo modelo de sol y playa parece superado, y que unido a la cultura de la salud y la atención asistencial, puede convertirse en un nuevo sector tractor que hay que potenciar, dadas las nuevas necesidades sociales, y encajándolo en el caso de algunos servicios concretos, dentro de las actividades turísticas que ya ofrece nuestro país.

Apuesta que parecen avalar los datos el último informe de Spaincares, entidad que agrupa a asociaciones turísticas y de salud y que sitúa a España, en sexta posición de Europa entre los países receptores de este tipo de viajeros y en la octava a nivel mundial, con un volumen económico de 324 millones de euros. A escala global, el turismo de salud crece una media del 20% anual, tanto en número de pacientes como en volumen de negocio generado. Alcanzando en Europa un volumen económico de unos 4.245 millones de euros en 2014, con un crecimiento medio del 24% con respecto a 2012, según los últimos datos disponibles.

En España, los turistas que visitaron nuestro país para recibir tratamientos médicos se triplicó entre 2004 y 2014, aunque apenas superan los 200.000, de los 74 millones de turistas que en total se prevé visiten nuestro país.

Datos que vienen a poner de manifiesto el potencial de un mercado que en opinión de Carmen Coll, “depende sobre todo de sí mismo para crecer. Es verdad que cuando se puso en marcha la Ley de Dependencia hubo un crecimiento importante, menos de lo esperado por los recortes, pero ahora quizá buscando en el mercado del turismo asistencial, a clientes extranjeros que quieran vivir en nuestro país y que necesiten cuidados, puedan gozar de todo lo que podemos ofrecerles (gastronomía, patrimonio, cultura, etcétera) y de una asistencia de calidad”.

Ejemplo de esta alianza es la creada por Diaverum, un proveedor de servicios y terapia renal integrada a nivel mundial, que ha creado una red entre pacientes, asociaciones de pacientes, agencias de viajes especializadas y sus propios centros de atención renal, para que los pacientes renales puedan viajar a cualquier país del mundo, y seguir recibiendo tratamiento con todas las garantías. Actualmente, realiza en España algo más de 10.000 tratamientos al año a turistas extranjeros.

Cifra que queda muy lejos de los 100.000-200.000 tratamientos potenciales al año para turistas extranjeros que pueden dar, y que supondrían alrededor de 34.000 pacientes/turistas extranjeros al año. Esta es una tendencia que según ha declarado Luis Vargas, director general de Diaverum España a Negocios & Gestión Residencial, “va ir a más, por la incidencia de las enfermedades crónicas consecuencia del aumento de la esperanza de vida en países desarrollados y, de unos hábitos de vida que favorecen la aparición de estas enfermedades. El desarrollo de este mercado es enorme, ahora mismo es irrisorio el número de turistas que vienen a España por este motivo, teniendo en cuenta la prevalencia de la enfermedad renal crónica respecto al total de turistas que visitan anualmente España”.

“Creemos que lo que hay que desarrollar mucho es una `guía Michelin´ para la diálisis, de tal forma que cuando un paciente/turista elija una clínica para recibir el tratamiento en otra ciudad, pueda hacerlo con total garantía. Hoy en día los pacientes renales crónicos no viajan con la libertad que debieran debido a los miedos inherentes a la propia enfermedad. Asegurar una calidad óptima y homogénea en el destino vacacional es una de las muchas barreras que hay que eliminar para que estos pacientes vivan de una manera lo más independiente posible”, añade Vargas.

“Nosotros estamos enfocados en el tratamiento, aunque es estratégico encontrar partners que nos ayuden a desarrollar este producto de turismo renal. Pero cada vez más, se trata de empoderar al paciente, lo que hace que los paquetes turísticos pierdan peso. Para nosotros la calidad asistencial es lo principal, lo que no impide proporcionar información turística adicional, pero que ellos se lo gestionen directamente”, concluye el director general de Diaverum España.

En esta línea de trabajo han editado la Guía Turística para el Paciente Renal que recoge información sobre los centros de diálisis disponibles en España más próximos al lugar elegido de vacaciones, y con recomendaciones sobre alojamientos y visitas de interés; y han puesto en marcha el primer portal de reservas para el paciente renal. Una plataforma que permite buscar los centros que forman parte de su red y concretar sesiones de diálisis.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas