Sector

José María Toro: "Las residencias más pequeñas van a tener dificultades"

LICITACIÓN DE 3.300 PLAZAS

Miércoles 23 de noviembre de 2016
El presidente de AERTE cree "las barreras de entrada para el proceso de licitación en la Comunitat Valenciana son muy fuertes".

El pleno del Consell valenciano ha autorizado recientemente la contratación del servicio de 3.300 plazas en centros residenciales para personas mayores en la Comunitat por procedimiento abierto para un periodo de tres años prorrogables a otros tres, y por un valor estimado que asciende a los 379.739.225 euros.

Como ya informamos, la convocatoria de este concurso busca atender la situación creada por la anulación de una parte del modelo de concertación de plazas, ejecutado por el anterior Gobierno valenciano, y que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha declarado ilegal.

Al respecto, el presidente de AERTE, José María Toro, ha explicado a NGD que esta licitación tiene su parte buena, pero también aspectos negativos:

ASPECTOS POSITIVOS:

Se cuenta con los centros privados: Creemos que después de todas las declaraciones sobre la intención de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas de desmercantilizar el sector, el hecho de que se establezcan más mecanismos de colaboración público privada y que se tenga en cuenta a la iniciativa privada de nuevo nos parece muy positivo ya que reconoce la importancia de estas entidades en la prestación de servicios sociales en la Comunidad Valenciana.

Se licitan 3.300 plazas: Es un número superior de plazas al que estaba previsto anteriormente, en concreto un seis por ciento más, lo que nos parece más adecuado a las necesidades actuales.

Los criterios de adjudicación son objetivos: De esta manera se evita la subjetividad en la valoración de las propuestas y problemas en la adjudicación de los contratos. Simplemente hay que comprobar que se cumplen con los requisitos exigidos para hacer la valoración técnica.

Se pretende solucionar la accesibilidad social: Por fin, aunque con cierto retraso, se da respuesta a la situación posterior a la sentencia del TSJCV del mes de Febrero que consideraba contraria a derecho la exclusividad de plazas de accesibilidad social en el segundo y en el tercer tercio y que había provocado una reducción de las plazas disponibles para atender personas mayores.

La fórmula de puntuación de bajada es buena: Se aplica una formula del cálculo de la puntuación económica de manera proporcional que parece más ajustada a la voluntad de la Consellería de no dejar todo el peso de la oferta en la parte económica.

ASPECTOS NEGATIVOS:

Las barreras de entrada son muy fuertes: Esto provoca que, aunque el concurso está abierto a todas las entidades, en realidad no todas van a poder participar en el proceso de licitación por la imposibilidad de asumir, por su tamaño, construcción o ubicación, determinados requisitos de la licitación. Por ejemplo, a una residencia de 40 plazas le va a resultar prácticamente imposible asumir el coste de prestar un servicio de enfermería durante 24 horas al día.

Tampoco entendemos por qué deben estar puestos en marcha esos servicios antes de la presentación del concurso. Lo lógico sería que una vez adjudicado el concurso, si a un centro le han sido adjudicadas determinadas plazas, se le exigiese que ese servicio sea prestado desde el primer momento pero si se pide que se tenga un servicio de enfermería 24 horas antes de presentar la oferta se está primando a los que ya tienen dicho servicio.

Mínimo de plazas a concertar elevado: Al establecer el mínimo en 10 plazas, las residencias más pequeñas van a tener dificultades para poder reservar toda esa cantidad para el concierto por falta de disponibilidad. La Consellería va a tener muchos problemas para contar entre las residencias con aquellas que son pequeñas o mediana y que se querían incorporar al sistema de plazas públicas.

Los criterios de adjudicación de calidad, servicio e instalaciones son poco adecuados: Estos criterios objetivos ya hemos dicho que son un punto positivo. Pero creemos que en la forma ya que en el fondo no compartimos los criterios elegidos. Apostar por la enfermería 24 horas no parece que es insistir en los recursos más sanitarios, ya que se podía haber apostado por un incremento de personal en atención directa, como pueden ser los gerocultores, y con ello mejorar la calidad del servicio prestado. Al mismo tiempo tampoco entendemos porque se centra toda la atención en esta figura dándole 20 puntos cuando se podría haber dividido esa cantidad entre la mejora entre varios profesionales, como fisioterapeutas, y haber permitido una mayor flexibilidad en función de las necesidades concretas de las personas atendidas en cada centro.

Se recoge el tema de la peluquería gratuita o los acompañamientos y no se recoge ninguna cuestión innovadora en la atención como programas de atención centrada en la persona, reducción o eliminación de sujeciones, bioética o certificados de calidad avanzados que son elementos en los que se está basando la atención de los próximos años.

No se ha recogido ninguna cláusula limitativa por lote y empresa: A pesar de que se anuncia una clausula antimonopolio, lo que se ha establecido es una limitación por centro de 35 plazas, que se puede evitar en determinadas circunstancias y no se recoge ningún límite por entidad o lote lo que realmente deja sin eficacia dicha limitación.

Estas barreras vuelven a darle importancia a la parte económica: Al existir estas barreras de entrada tan importantes, todos los puntos exigidos deberán ser cumplidos por todas las entidades, por lo que la competencia se centrará en la parte económica, volviéndole a dar mucho peso a esta cuestión.

Distribución de los lotes y las plazas: Aunque el pliego explica que las plazas se han calculado teniendo en cuenta las necesidades existentes parece extraño que solo haya demanda de 160 plazas en Valencia Capital cuando tiene un porcentaje de los mayores de 65 del total de la Comunidad Valenciana del 17.16%, a lo que correspondería un total, sobre las 3.300, de 566 plazas. Parece que otras zonas están también desproporcionadas. En otros casos, la distancia existente entre distintos municipios de un mismo lote va a suponer un problema, por ejemplo en el caso de los lotes 1 en el norte de Castellón o el del Lote 3 entre el Camp del Turia y Ademuz. Quizás se podrían haber hecho más lotes para acercar las residencias a las distintas poblaciones.

Información relacionada:

Residencias de tercera edad en Valencia

Geriátricos en Alicante

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas