Sector

"El objetivo es colocar a la dependencia en el primer nivel de las políticas sociales en España"

ENTREVISTA A CINTA PASCUAL

Miércoles 09 de noviembre de 2016
La presidenta del nuevo Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) trabaja ya para que las administraciones empiecen a ver el sector como una inversión y no como un gasto.

Se ha puesto al frente del nuevo Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs) desde el que “defender la calidad, la profesionalidad, el conocimiento y la innovación en la atención a las personas” trabajando para colocar a la organización como “líder social”, y para que las administraciones empiecen a ver el sector como una inversión, no como un gasto. Cinta Pascual ha respondido a las preguntas de NGD:

La inexistencia de una norma estatal que regule los Servicios Sociales en España, ¿está frenando su desarrollo desde el punto de vista empresarial?

No lo creo, pero es evidente que para las empresas que tienen presencia en todas las comunidades sería mejor una única norma que armonizara y regulara el desarrollo de toda esta actividad en España. En cualquier caso, no ha afectado al crecimiento porque en una situación de crisis como la que hemos vivido los últimos años los servicios asistenciales han crecido.

Algunas CCAA (Andalucía, Aragón, Asturias… y ahora Navarra) han modificado la regulación sobre contratos públicos que permite limitarlos en el caso de los servicios sociales para que solo participen entidades sin ánimo de lucro. Tal y como señala la jurisprudencia europea que establece como requisitos que las entidades con las que se concierte la gestión de un servicio social tengan una finalidad social, persigan objetivos de solidaridad y no ejerzan actividades comerciales en este ámbito, ¿esto es un portazo para las empresas de servicios sociosanitarios que quieran trabajar en estas comunidades?

Cualquier normativa que dé prioridad a las entidades sin ánimo de lucro es no tener en cuenta al sector de la dependencia, donde la colaboración público privada ha sido fundamental para su crecimiento, y más en una época de crisis que el sector privado ha contribuido a resistir. En consecuencia, desde el sector no dejaremos que estas políticas se tengan en cuenta. Estaremos unidos para que esto no pase. De todas formas, las normativas europeas no dan exactamente prioridad al sector no lucrativo.

“En el sector lo tenemos claro: únicamente debe existir una vara de medir, y esta debe basarse en la calidad del servicio prestado, no la forma jurídica de las empresas”.

¿Lo consideran una competencia desleal? O todo lo contrario, ¿esto complementa y beneficia a las empresas del sector sociosanitario?

Evidentemente que es desleal. En el sector lo tenemos claro: únicamente debe existir una vara de medir, y esta debe basarse en la calidad del servicio prestado, no la forma jurídica de las empresas. Hay que hablar de calidad, de ratios, de lo que sea, pero no de la titularidad.

¿La dependencia ha supuesto, como todo el mundo pensaba, un revulsivo para el desarrollo del sector? ¿O ha sido un escollo?

La ley ha avanzado en paralelo a una crisis muy severa que hace difícil evaluar hasta qué punto hubiera podido ser un motor económico importante para el país. Para que la dependencia sea un revulsivo es imprescindible que vaya acompañada de una partida presupuestaria que supere la actual. Y lo más importante, que las administraciones no nos vean como un gasto sino como una inversión.

Además de la falta de una normativa común en todo el territorio y el recorte presupuestario, ¿qué otros problemas afectan al sector?

La gran burocratización del sector, el tiempo excesivo que se tarda en gestionar la dependencia, y que provoca que muchas personas no puedan acceder a una prestación a la que tienen derecho por ley. Este es el problema principal. Las largas listas de espera, que el sector no cuente con el mismo IVA, la burocratización que he comentado… hay muchos puntos que se deben mejorar. En resumen, el objetivo debe ser situar la dependencia en el primer nivel de las políticas sociales en España.

“Queremos ser un líder social, un referente de opinión en un entorno de libertades, de economía de mercado y de la sociedad del bienestar”.

¿Cuál va a ser la línea de trabajo de la nueva asociación? ¿Cuáles son sus objetivos?

Vamos a defender los intereses de los socios del CEAPS, siempre a través del diálogo, con los poderes públicos y los representantes de la sociedad civil, promoviendo la mejor atención a las personas y a su calidad de vida. Y queremos ser un líder social, un referente de opinión en un entorno de libertades, de economía de mercado y de la sociedad del bienestar. Vamos a defender la calidad, la profesionalidad, el conocimiento y la innovación en la atención a las personas.

En lo que se refiere a los objetivos vamos a centrarnos en lo siguiente:

1 – Hay que poner a la persona en el centro del sistema.

2 – Es necesario un presupuesto para la dependencia que se ajuste a las necesidades de nuestros mayores.

3 – La tributación del IVA es injusta y hay que unificarlo urgentemente al 4% para todo el sector.

4 – Es imprescindible, para todas las partes, que exista una negociación justa de convenios colectivos.

“Hay que generar una base de datos que contenga todas las empresas y servicios que hay en nuestro país. No puede ser que en el año 2016 no tengamos esta información”.

¿Es necesario homogeneizar la formación e igualar los salarios de los trabajadores que trabajan este sector?

Hay que repensar la formación. Si exigimos más calidad en los servicios hay que proporcionar más formación. Y en lo referente a los salarios hay que subirlos en un aumento que vaya ligado al incremento de tarifas.

¿Habría que crear una base de datos estatal donde estuviera disponible toda la información relativa a los servicios disponibles en todo el Estado, como el número de plazas residenciales, por ejemplo?

Hay que generar una base de datos que contenga todas las empresas y servicios que hay en nuestro país. La información es imprescindible, debemos analizar para posteriormente generar nuevas políticas. No puede ser que en el año 2016 no tengamos esta información. En CEAPs nos comprometemos a trabajar por este objetivo.

Desde su punto de vista, ¿debería invertirse más en innovación en la atención a la dependencia y en el sector socio sanitario en general?

Es urgente e imprescindible avanzar en la coordinación sociosanitaria porque nuestro sector está atendiendo a un 98% de personas que son enfermos crónicos. En paralelo hay que tener un modelo de atención a la dependencia que funcione y que ponga a les personas y su bienestar en el centro del sistema. Esto sería revolucionario e innovador. En definitiva, tenemos que trabajar para cambiar el modelo, y a la vez hacer un cambio profundo del sistema, y para ello deberemos ser atrevidos y valientes, dando pasos firmes y coherentes.

En los últimos años, están entrando fondos de inversión en el negocio residencial con la absorción de unos grupos residenciales por otros. ¿Cómo valora este hecho? ¿El futuro pasa por crear multinacionales del sector?

El sector está muy atomizado y es difícil que este panorama cambie mucho en los próximos años. En cualquier caso, lo importante, como he repetido antes, es la calidad del servicio. Y la dimensión de los grupos residenciales y su forma jurídica nos debe dar igual si defienden esta calidad asistencial. Y nos consta que varios grupos la defienden.

En relación con otros países de nuestro entorno, ¿cómo se encuentran los servicios sociosanitarios en España?

Hace diez o quince años, si visitabas los recursos asistenciales de otros países, por ejemplo, los países nórdicos, volvías aquí entusiasmado con el servicio, con sus presupuestos… Esto ha cambiado, y somos muchas personas que creemos que España cuenta con unos servicios asistenciales de primera línea europea. Eso no quiere decir que nos quede mucho camino por recorrer y retos por asumir. Hay que mejorar en muchos ámbitos como, por ejemplo, la coordinación sociosanitaria.

¿Es América Latina un nuevo nicho de mercado para que las empresas españolas del sector puedan invertir? En este sentido, ¿están participando en misiones comerciales, en ferias internacionales, etcétera?

En general, los países de América latina tienen pocas o ninguna estructura de servicios sociales, y menos centros de mayores construidos. Por tanto, son países interesantes para aquellas empresas que estén dispuestas a invertir. El problema es la inexistencia de políticas sociales concretas de mayores y, en algunos países, la inestabilidad política.

Enlaces de interés:

Ley de Dependencia

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas