Salud

La falta de cuidados intermedios sociosanitarios cuesta más de 800 millones al sistema sanitario

Miércoles 02 de noviembre de 2016
España tiene un largo camino por recorrer, especialmente en plazas sociosanitarias en centros específicos.

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y la Fundación Edad & Vida han elaborado un estudio sobre El reto de los cuidados sociosanitarios intermedios: mapa de recursos y propuestas de futuro, donde se realiza un análisis sobre el sector en las distintas CCAA, y presenta una comparativa con el resto de los países de nuestro entorno.

Para los autores del estudio, el mapa de la oferta de cuidados intermedios en España es actualmente insuficiente (en número de plazas comparado con Europa); desigual (en la oferta que da cada CCAA); e invisible (se confunde con la dependencia y otras estructuras).

Diagnostico al que han llegado tras realizar el mapa sociosanitario de España, para el que han tenido en cuenta en primer lugar, el nº de plazas de media y larga estancia, existiendo 15.132 camas en 134 centros de convalecencia y geriatría. Esto supone una tasa de cobertura de 0,33 camas por 1.000 habitantes, claramente insuficiente y muy alejada del estándar internacional de 1 cama por 1.000 habitantes. Por CCAA atendiendo al número de plazas, solo en Cataluña se concentran más del 50%.

En segundo lugar, se tuvo en cuenta, la hospitalización a domicilio. Las 107 unidades disponibles en el territorio nacional atendieron en el último año a casi 100.000 pacientes, concentrándose la oferta principalmente en la Comunidad Valenciana (37% del total) y Cataluña (19% del total).

Y en tercer lugar, los centros residenciales de larga estancia, donde España se sitúa próxima a los estándares internacionales con sus 381.480 plazas, lo que supone una media de 4,44 plazas por 100 personas mayores de 65 años. La cobertura en este caso también es asimétrica, siendo muy superior en las provincias con una baja densidad de población y amplia dispersión de centros.

En comparación con otros países del entorno europeo, España aún tiene un largo camino por recorrer, especialmente en la creación de plazas sociosanitarias en centros específicos. Los países con una oferta más robusta de los estudiados son Suiza, Alemania y Francia, con una cobertura hasta siete veces superior a la de España.

Analizado el mapa de recursos sociosanitarios, y para hacer frente a las necesidades de los pacientes que necesitan cuidados intermedios, los autores del estudio concluyen que se precisaría crear unas 19.624 plazas adicionales en centros o 161.162 plazas en atención hospitalaria a domicilio. De no hacerlo, supondría aumentar el parque de camas de agudos.

Actualmente en España se utilizarían inadecuadamente 4.341 camas de agudos, el equivalente a 145 unidades de hospitalización de tamaño estándar, lo que suponen 1,35 millones de estancias inadecuadas, con un coste asociado de más de 884,8 millones de €. Una demanda que debería satisfacerse desde el ámbito sociosanitario.

Para conseguir dar respuesta a estas necesidades, proponen un pacto de estado para convertirlo en una prioridad política, ya que el desarrollo de cuidados intermedios supondría la contención de la demanda en hospitalización de agudos; desarrollar un sistema de acreditación de centros para asegurar la calidad de los servicios; apostar por un desarrollo normativo que defina de forma clara el perfil de beneficiarios, la cartera de servicios, las bases del modelo asistencial y las necesidades de formación; adaptar el desarrollo de la oferta en cada comunidad autónoma a los recursos ya disponibles en cada una de ellas y adoptar un sistema de pago por actividad adecuado, incentivando la transición del hospital de agudos a los cuidados intermedios.

En definitiva, apostar por el desarrollo de los cuidados socio sanitarios intermedios, es apostar por la mejora de la calidad de la atención, la mayor satisfacción del paciente, la contención de la demanda en hospitales de agudos y la mayor eficiencia del sistema, garantizando así, el derecho de las personas a una atención socio sanitaria equitativa y de calidad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas