Actualidad

“En España, la Atención Centrada en la Persona es todavía más teoría que práctica”

G. David Sprowl y Walter O. Coffey, de WD International Consulting (Foto: JC).
Javier Cámara | Jueves 27 de junio de 2019
G. David Sprowl y Walter O. Coffey, de WD International Consulting, en la jornada organizada por Inforesidencias sobre la ACP y el cambio de cultura en EEUU.

El pasado viernes 21 de junio se celebró en Madrid la jornada organizada por Inforesidencias con el título “Atención Centrada en la Persona: soluciones para transformar una residencia” y que corrió a cargo de dos reputados profesionales con más de 30 años de experiencia en Estados Unidos y otros países: Walter O. Coffey y G. David Sprowl.

Fue una interesante introducción de lo que se puede encontrar en el próximo viaje geroasistencial que Inforesidencias.com organiza en EEUU, concretamente a la ciudad de Atlanta, en Georgia.

Ambos expusieron las claves de un “cambio de cultura” que permite ir transitando entre modelos para que la persona mayor sea verdaderamente el centro de la atención y los cuidados, basándose para la impartición en los diez principios de la Alternativa Edén, una forma de entender el cuidado que ha dado lugar a modelos como Greenhouse.

¿Qué es lo importante de este cambio de cultura?

Walter O. Coffey (MPA, MA, Eden Educator; Gerontologist & Thought Leader. Socio gerente de WD International Consulting; ex presidente y director ejecutivo de LeadingAge de Georgia) fue claro: "El cambio de cultura requiere que cambiemos uestras viejas ideas, las prácticas médicas e institucionales y transformemos todo lo que hacemos para centrarnos en las personas a las que servimos".

También destacó que "la implementación de la atención centrada en la persona es la forma en la que nos alejamos de un modelo médico tradicional". Y por eso, debemos cambiar el enfoque de "haciendo por" a "haciendo con".

Por su parte, G. David Sprowl (MPA, Eden Educator; Bilingual Mediator & Certified Leadership Coach; socio admistrativo de WD International, LCC; ex director ejecutivo de Lutheran Towers. Guíainstructor para la Academia de Liderazgo LeadingAge de Georgia) explicaba a Dependencia.info que “lo importante es que tenemos que cambiar nosotros primero”.

Añadía que “el futuro demanda que cambiemos a una Atención Centrada en la Persona. Es lo más importante para cambiar la vida que vamos a vivir cuando seamos mayores”.

Sobre si hay diferencias entre el modelo de ACP en EEUU y en España, David Sprowl sí ve diferencias: “En Estados Unidos estamos más en la aplicación práctica de la ACP, mientras que en España, en la actualidad, la Atención Centrada en la Persona es todavía más teoría que práctica”.

Aun así, destacó que en EEUU tienen también que cambiar mucho: “Vamos retrasados también”.

¿Por qué deberíamos aprender del cambio de cultura norteamericano?

El director de Inforesidencias.com, Josep de Martí, explicó igualmente que “el cambio de cultura nos habla de una premisa de la ACP, que es que no podemos cambiar la atención si no cambiamos la forma de pensar”. Incidió en que “en España nos hemos centrado mucho en el concepto de atención, pero en EEUU dicen ‘cámbiate a ti mismo y el cambio siguiente vendrá por sí solo”.

Por eso nos gusta mucho la idea de la empatía, que es la idea que están transmitiendo de ponerte en el lugar del otro. ¿Para qué? Para cambiar tú.

Josep de Martí hizo hincapié en que “es hablar de los mismo desde diferentes perspectivas y en EEUU hacen siempre esa comparación: no tendríamos que hablar de ACP si hubiésemos cambiado nosotros de cultura y ya viésemos al otro como a nosotros mismos porque todo vendría de forma natural”.

Al respecto, afirmó que muchas veces, cuando hablamos de ACP te dicen que “cuando aplicas ACP dejas de usar contenciones, pero no porque apliques una política contra las sujeciones, sino porque la ACP hace que no veas la necesidad”. Por eso, apunta, “es ir a los inicios, que es lo que nos han dicho Walter y David”.

El cambio de cultura, una necesidad

Pero, ¿qué nos parece el cambio de cultura estadounidense? El director técnico del Programa "Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer" de CEOMA, Antonio Burgueño, que asitió a la jornada, explicó a este periódico que “el cambio de cultura es una necesidad, si bien, nos hace falta un enfoque intercultural”.

Y aclaró: “Nosotros tenemos una cultura que es diferente a la de EEUU y, además, dentro de nuestra propia realidad, también tenemos que gestionar una interculturalidad porque tenemos mucho trabajador de atención directa en centros de grandes ciudades que es inmigrante, con un enfoque de relaciones con las personas totalmente diferente, en relación con el trabajo totalmente diferente y probablemente esta sea una de las asignaturas pendientes que tenemos en el sector español y que no sé hasta qué punto nos pueden resolver desde la experiencia norteamericana”.

“En cualquier caso, estamos enlazando culturas”, opinó.

¿Estamos muy lejos de lo que hacen en EEUU?

Burgueño considera que “estamos lejos de lo que ellos plantean, pero no tanto de lo que realmente hacen”. “Es lo mismo que pasa en España -dijo- con los planteamientos de la ACP, todo el mundo dice que está haciendo ACP”.

Antonio Burgueño, que es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, apuntó que no debemos dejarnos engañar por esto porque “la realidad nos dice que, efectivamente, en España no se está haciendo la ACP”.

En cualquier caso, señaló “que un cambio cultural lleva siempre tiempo, a veces, incluso, un cambio de generación y estamos en ese cambio cultural”. Lo que sucede, insistió, es que “ellos están también en ese proceso, pero son la avanzadilla en su realidad, en su medio y en su origen. Aqií en España, otros son la avanzadilla que están en esa lucha por promover el cambio cultural, que es necesario”.

“Y este tipo de jornadas y actividades vienen bien para avanzar en eso”, concluyó Burgueño.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas