Actualidad

Los grandes maltratados. Los grandes olvidados

Viernes 15 de junio de 2018
Entidades sin ánimo de lucro impulsan un manifiesto por los mayores.

El Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña presentó en 2015 la "Encuesta de seguridad pública de Cataluña 2014. Edición especial sobre las personas mayores". En ella se dice que sólo se denuncia el 9,8% de situaciones de malos tratos. Por lo tanto el número de denuncias es el muy bajo respecto a la realidad de situaciones, sin olvidar que muchas situaciones de maltrato no se denuncian porque no están tipificadas como delitos.

EIMA, Fundación Provee, Fundación Roure, Fundación FiraGran, FATEC, Amigos de los Mayores y Fundación Pasqual Maragall, entidades sin ánimo de lucro vinculadas a las personas mayores, han impulsado un manifiesto al que se han adherido más de 30 entidades del sector para hacer patente nuestro más absoluto rechazo al maltrato a las personas mayores y hacer pública nuestra voluntad de trabajar conjuntamente para erradicar esto mediante la prevención, la sensibilización social y las acciones frente al maltrato.

Estos hechos se producen con demasiada frecuencia y tienen graves repercusiones sobre el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas afectadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como maltrato a las personas mayores "La acción única o repetida o la falta de respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y que produzca daño o angustia a una persona mayor".

Entre los actos que se consideran malos tratos se encuentran los abusos, las negligencias, el maltrato físico, el económico, el sexual, la estigmatización por razón de edad o la infantilización, los obstáculos a la participación plena en la vida social o el abandono. Aunque los malos tratos a las personas mayores afectan de manera similar a todas las clases sociales, hay que hacer mención que afectan más mayoritariamente a las mujeres que a los hombres.

El maltrato a las personas mayores es, a estas alturas, un problema social y de salud emergente. Afecta los derechos fundamentales de las personas y, desgraciadamente, sucede a menudo desapercibido.

Los profesionales de los servicios sociales y de salud se encuentran frecuentemente con este problema y tienen constancia de su magnitud. También constatamos, sin embargo, la dificultad de intervención ante un caso de maltrato, motivada por el arrecife de detectar y obtener pruebas y el silencio de las víctimas.

Para hacer frente a esta situación, hay que dar a conocer a la sociedad y tomar las medidas preventivas y correctivas más adecuadas para afrontarla. Estas razones han movilizado a las entidades sin ánimo de lucro que trabajamos en el ámbito de las personas mayores a firmar y publicar el "Manifiesto para detener el maltrato a las personas grandes".

Con este acto, queremos que salga a la luz una de las formas de violencia menos conocida que se produce en el seno de nuestra sociedad, y de la que todos, tarde o temprano, podría ser víctima.

Con el fin de hacer frente a la problemática de la violencia de género o el maltrato infantil hay protocolos y mecanismos de acción y coordinación que, desgraciadamente, no existen ante el problema del maltrato a personas mayores. Tampoco se han establecido sistemas de prevención de este problema. La situación es muy preocupante y requiere una inmediata respuesta de la administración pública y del conjunto de la sociedad.

Las entidades que firmamos este manifiesto nos comprometemos a:

- Hacer acciones conjuntas y coordinadas para prevenir el maltrato a las personas grandes.

- Difundir los recursos jurídicos de prevención como medida de protección de aquellas personas con capacidad de decidir (autotutela, poder preventivo, asistente, patrimonio protegido, etc.) así como de las medidas de protección para aquellas personas que no pueden decidir por sí mismas (incapacitación y medidas cautelares)

- Emprender acciones de sensibilización, información y formación que lleguen a familiares, instituciones, profesionales, personas mayores y el resto de la sociedad.

- Involucrar a los medios de comunicación en el buen trato a las personas mayores y en la divulgación del maltrato a las personas mayores.

- Conmemorar el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Maltrato a las Mayores, el 15 de Junio.

- Impulsar mecanismos eficaces y coordinados por la asistencia, el asesoramiento, la denuncia anónima y la protección. Entre ellos, la creación de un teléfono específico, gratuito y confidencial para personas mayores maltratadas.

- Reivindicar justicia rápida y eficaz para las personas mayores maltratadas.

Barcelona, ​​a 14 de junio de 2018.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas