Actualidad

Rajoy no tiene apoyos pero quiere ser investido el 5 de agosto

Jueves 14 de julio de 2016
Un resumen de noticias de nacional con Obama y Messi.

La semana a nivel nacional, informativamente hablando, se puede resumir en los intentos del presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, por lograr los apoyos suficientes para formar un Ejecutivo estable. Su idea es empezar la investidura el próximo 2 de agosto para que se vote el 3. Y entre reunión y reunión, pasó por Madrid el hombre más poderoso del mundo. Barack Obama tuvo que recortar su estancia en la capital de España por los tiroteos de Dallas, pero pasó y se reunión con el Rey, con Rajoy y con los líderes de la oposición.

De esta forma, y empezando por lo último, el presidente del Gobierno baraja la fecha del 2 agosto para iniciar la sesión de investidura si recibe el encargo del Rey. Así, el 3 de agosto sería la primera votación. Para esta se requiere mayoría absoluta. La segunda votación de investidura, para la que sólo se requiere mayoría simple, es decir más votos a favor que en contra, sería el viernes 5 de agosto.

A día de hoy, Mariano Rajoy no cuenta con los apoyos suficientes para ser investido ni con mayoría absoluta ni con la simple: sólo tiene confirmado el respaldo de sus 137 diputados del PP y la abstención de los 32 de Ciudadanos en esa segunda votación.

Con este calendario, si Rajoy no consiguiera ser investido ni el 3 ni el 5 de agosto y nadie consiguiera después los apoyos suficientes en los dos meses siguientes, se convocarían inmediatamente elecciones, que se habrían de celebrar el 27 de noviembre.

Muchas reuniones

En cualquier caso, el presidente del Gobierno ha advertido que, aunque él quiere acudir a una sesión de investidura, si no tiene la certeza de que vaya a prosperar, abriría un periodo de reflexión con otros partidos para buscar una salida.

Rajoy, para lograr apoyos para su investidura, ha enviado a los líderes de otros partidos un documento titulado ‘Programa para el Gobierno de España’, una propuesta que recoge gran parte del programa electoral del PP y que está fundamentada en los valores constitucionales y en el consenso del proyecto europeo, con el claro objetivo de afianzar la recuperación económica.

Antes, el secretario general del PSOE había asegurado que “a día de hoy” su partido votará en contra de la investidura de Rajoy, al que ha animado a abrir una negociación seria con sus aliados naturales, pero sin contar con los socialistas. Pedro Sánchez ha garantizado que “hará todo lo posible” para que haya gobierno y evitar unas nuevas elecciones, pero ha cerrado la puerta a una abstención, como sí ha hecho Ciudadanos.

De esta forma, Albert Rivera, ha comunicado a Rajoy que su partido votará en contra de la investidura del candidato popular en la primera votación y se abstendrá en la segunda para tratar de desbloquear la situación política del país. Ha dejado claro que se trata de una decisión que el partido naranja ha tomado ante la tesitura de escoger entre “lo malo y lo menos malo” y en un intento, como dicen todos, de evitar unas terceras elecciones.

Menos dispuesto se mostró el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que aprovechó la reunión con Rajoy para advertir al PSOE de que si finalmente opta por la abstención para facilitar la investidura de Rajoy se convertiría en “poco menos que en un socio” y eso haría a la formación morada el principal partido de la oposición.

Por su parte, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado también que su partido votará 'no' a la investidura de Rajoy, pero mantiene la “puerta abierta” a hablar en un futuro. “Ahora resulta imposible apoyarle”, ha dicho y ha explicado que para conseguir ese respaldo, el PP tiene que “ofrecer una percha”, que para el PNV sería “un cambio de actitud en la forma de ver el Estado autonómico y plurinacional”.

Igualmente, el portavoz de CDC en el Congreso, Francesc Homs, cree que hay una alta probabilidad de que se tengan que convocar unas terceras elecciones. Tras entrevistarse con Rajoy en el Palacio de la Moncloa, Homs ha explicado que le ha trasladado que no cuente con el apoyo ni activo ni pasivo de CDC para su investidura.

Y vino Obama

La visita del presidente de EEUU, Barack Obama, a España duró 21 horas. Corto pero intenso viaje de Estado en el que visitó Madrid y Rota. En la capital se reunió con el Rey, con Rajoy y con los líderes del PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos. La Casa Blanca se vio obligada a reducir el tiempo de estancia de Obama en España y cancelar su visita a Sevilla tras la muerte de dos ciudadanos negros y después cinco policías en Dallas (Texas).

“Me habría gustado quedarme más tiempo”, confesaba el domingo Felipe VI en el Palacio Real. Un encuentro con el Rey que ha sirvió para que Obama se refiriese a la “profunda y estrecha relación” entre Estados Unidos y España, dos países que, ha explicado, son más que “aliados”: “Comparten los mismos ideales; entre ellos, la libertad, el respeto a la ley y al Estado de Derecho”.

¿Todos con Messi?

Otro de los asuntos de la semana ha sido el revuelo que se ha formado porque el FC Barcelona impulsó una campaña de apoyo al jugador argentino después de que fuera condenado, junto a su padre, Jorge Messi, a 21 meses de prisión por tres delitos fiscales.

Con la etiqueta #TodosSomosLeoMessi, el FC Barcelona buscaba apoyar a su estrella futbolística, que se encontraba de vacaciones cuando ha conocido la pena y la multa que le han impuesto. El sindicato de técnicos de Hacienda Gestha ha pedido al FC Barcelona que “dé marcha atrás” a su campaña de apoyo a Messi en las redes sociales y ha calificado de "irresponsable" la reacción del club.

TEMAS RELACIONADOS: