En los últimos tres años, el empleo en residencias de atención sociosanitaria creció un 27% en la Región de Murcia, el doble que la media regional que registró un incremento de trabajadores afiliados a la Seguridad Social del 13 por ciento.
Un incremento que sin duda ha ayudado a que en su conjunto, el empleo en el sector de actividades de servicios sociales y de atención personal, haya experimentando una evolución positiva, si en marzo de 2014 había 8.111 personas que trabajaban en este sector, en ese mismo mes de 2017, alcanzaba los 9.653 afiliados a la Seguridad Social, un 19% más.
Además, en la otra categoría en la que se divide el sector y que engloba las actividades de servicios sociales que no incluyen alojamiento, daba trabajo a 5.993 personas (datos marzo 2017).
A partir de estos datos, la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa del Gobierno de Murcia, está planificando el programa de cursos que la Comunidad ofrecerá el próximo año a los profesionales del sector, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), para lo que cuenta además con las propuestas de sus profesionales, que son los que están en contacto directo con la realidad del colectivo.
Para ello, el director general del SEF, Alejandro Zamora, se ha reunido con representantes de distintas organizaciones y entidades relacionadas con el sector de actividades de servicios sociales y de atención personal, como los sindicatos CCOO, UGT, Croem, Natanael, Diagrama y Ballesol.
Durante el encuentro, que se suma a la ronda de contactos que el SEF ha abierto para diseñar la oferta formativa específica para cada sector, los responsables de formación del organismo autónomo expusieron un análisis de la situación actual del sector de servicios sociales en la Región, así como las acciones formativas realizadas hasta el momento.
Alejandro Zamora explicó antes del inicio de la reunión que “el trabajo para toda la vida ha dado paso a una permanente necesidad de actualización para el empleado que nos obliga a estar al día en las necesidades de cada sector para proporcionar una formación lo más ajustada posible a la realidad del mercado laboral”.
Posteriormente, se acercaron posturas para determinar las especialidades prioritarias a incluir en la oferta formativa para este sector que contribuyan a cualificar a los profesionales que demanda este ámbito, y que abarca a un variado número de perfiles que desarrollan su actividad laboral en puestos relacionados con la asistencia sociosanitaria a personas dependientes, mayores y personas con discapacidad, entre otros.
De esta manera, la planificación de la oferta formativa para estos profesionales se va a diseñar a partir de una doble vertiente: por un lado, con cursos encaminados a cualificar a los desempleados en especialidades que necesita cubrir el sector, y por otro, con acciones formativas que permitan mejorar los conocimientos y competencias de los profesionales para el desempeño de sus puestos.