Actualidad

Hacer más visibles a los mayores

Martes 06 de junio de 2017
Vitalia Jardín y la UBU debatieron sobre las nuevas estrategias asistenciales y las demencias.

Investigadores punteros en neurología y expertos y especialistas en atención a los mayores y en Terapias de las demencias participaron en una Jornada Científica de Innovación celebrada en la residencia Vitalia Jardín de Tardajos. Durante este encuentro se llevaran a cabo dos mesas de trabajo, una sobre Actualización de Tratamientos en las Demencias y otra sobre los nuevos modelos de Atención Residencial a los Mayores en Castilla y León dentro de las actividades asistenciales y científicas de Vitalia Jardín.

La Fundación Vitalia y la UBU promovieron la IV reunión Vitalia en el ámbito de la Asistencia a las Personas Mayores y en la aplicación del nuevo modelo de atención de la Junta de Castilla y León, En mi casa, que apuesta por mejorar la atención sociosanitaria de las personas mayores de la región por medio de una estrategia "pionera" de innovación "integral".

José María Cosculluela, Presidente del Grupo VITALIA HOME, destacó el dinamismo del Grupo tanto en crecimiento como en innovación. En cuanto a crecimiento, este dinamismo se refleja en los 12 nuevos centros en construcción actualmente, que permitirá instalar 2.000 nuevas camas en los próximos meses, y que permitirá al Grupo superar las 10.000 camas de capacidad asistencial en el medio plazo.

Así mismo, como exponente de la capacidad de innovación, expuso los compromisos del Grupo parta implantar en todos sus centros un modelo específico de Atención Centrada en la Persona. Entre estos compromisos destacan las Unidades de Convivencia de tamaño reducido y ambiente hogareño, el concepto de residencia como servicio de proximidad integrado en el entorno, el profesional de referencia, la eliminación de sujeciones y la apuesta por las terapias y actividades para llenar los centros de vida y oportunidades para el desarrollo personal.

Cinta Pascual, Presidenta del Círculo Empresarial de Atención a las Personas y de ACRA –Asociación Catalana de Recursos Asistenciales-, se refirió a los retos que supone para los centros residenciales la apuesta por un Modelo de Atención Centrada en la Persona, destacando que nos encontramos ante la necesidad de diseñar un modelo innovador que supere los efectos negativos de la institucionalización sobre la vida de las personas. Entre estos retos destacó la necesidad de crear ambientes físicos cálidos y no masificados, e incidió en la importancia de que los profesionales sean capaces de trascender sus roles específicos, y valorar la dimensión relacional y los deseos y expectativas de cada persona. Un modelo de atención en el que todos los profesionales participan en las terapias y actividades que dinamizan la vida de la residencia.

Carlos Raúl de Pablos Pérez, Gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, describió el Modelo “En mi casa”, puesto en marcha desde esta institución, con el objetivo de romper los modelos hospitalarios y sustituir la frialdad institucional de los grandes centros residenciales, por espacios humanizados, considerando que el espacio condiciona decisivamente el estado emocional y las relaciones de convivencia. Este modelo no supone un incremento de costes en los centros, ni un menoscabo del papel de los profesionales. Así mismo, ha insistió en que las Unidades de Convivencia y el resto de elementos del modelo “En mi Casa”, son aplicables a todas las personas en una residencia, sea cual sea su grado de dependencia o su estado mental. La experiencia durante más de tres años, en un centenar de centros, tanto públicos como privados, avalan estas afirmaciones.

La aplicación de este modelo en un centro residencial específico, fue objeto de la intervención de Diego Juez Cuesta, gerente de la Residencia Vitalia Jardín y Delegado Territorial en Castilla y León de VITALIA HOME, además de Presidente de la Asociación Castellano Leonesa de Atención a la Dependencia. En su experiencia concreta se refirió a los cambios físicos que ha sido preciso asumir para implantar el modelo y destacó la importancia del personal de atención directa, y la necesidad de lograr una adecuada implicación del equipo multidisciplinar para asumir el de profesional de referencia para un grupo reducido de residentes, empatizando y conociendo su historia de vida y sus expectativas, deseos, preferencias y motivaciones.

En general, las tres personas que intervinieron coincidieron en la necesidad de humanizar los establecimientos residenciales, y apostar por un nuevo paradigma, en el cual la capacidad de decisión sobre su propia vida esté en cada residente y no en los profesionales que le atienden.

En la Mesa sobre actualización en las Terapias de la Demencias, la comunicación del profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, el doctor Mateo Diez López (Neurólogo y Director Médico de Vitalia Jardín) versó sobre Reflexiones y Controversias de las Demencias. En primer lugar sobre la trascendencia epidemiológica actual de la enfermedad y en los años venideros por lo que habrá que plantearse estrategias de intervención terapéutica y asistencial para este colectivo, que se espera sea 132 millones de enfermos para el año 2050, los nuevos método diagnósticos con marcadores biológicos prevalecerán sobre los estudios psicométricos. En relación a los ensayos clínicos farmacológicos, subrayó que hasta el momento han sido escasos aunque el mundo científico está expectante a que muchos trabajos se publiquen. Los expertos mundiales en demencia ante la situación actual terapéutica, hacen una voz de alarma para que exista un mayor compromiso financiero para la financiación de ensayos clínicos que implique tanto a empresas farmacéuticas como a gobiernos (Bengt Winblad), así como un consenso internacional para impulsar terapias no farmacológicas.

A continuación Hilario Ortiz Huerta (Terapeuta Ocupacional y profesor de la UBU) disertó sobre las nuevas técnicas de tratamiento no farmacológico en Demencias, haciendo hincapié en las nuevas tecnologías en la terapia ocupacional por medio de Apps, videoconsolas y robots de distinta complejidad y manejo que pueden ayudar de una forma dinámica a los pacientes con Demencia tanto a nivel cognitivo como funcional motor.

El doctor Miguel Goñi Imizco (Neurólogo. Responsable del Área de Demencia del HUBU), en su comunicación sobre la prevención de la demencia, explicó que los recientes resultados de los estudios de investigación realizados en una Congregación de 878 monjas en Estados Unidos, así como un estudio de los Taxistas de Londres, avalan fehacientemente las terapias preventivas del Alzheimer, controlando factores de riesgo como tensión arterial, tabaquismo, alcohol, sedentarismo, obesidad y factores nutricionales, otros factores como el ejercicio físico y actividades de ocio que ayudan de forma clara a generar reserva cerebral y prevenir la Demencia.

Por último, el Dr. Julio Ferrero Arias (Neurólogo. Centro Médico Orense de Madrid) debatió un difícil y controvertido tema sobre el control no farmacológico de los trastornos conductuales en las personas con Demencia, ya que estos síntomas son de difícil manejo y con frecuencia muy estresantes para los cuidadores y profesionales sanitarios, ya que ocurren en el 90% de los enfermos con demencia. Suelen aparecer en fases moderadas o severas y para un buen tratamiento comentó que es preciso conocerlos bien y medirlos adecuadamente para luego afrontarlos con terapias de intervención no farmacológicas, habida cuenta que los tratamientos farmacológicos conlleva importante secundarios para estos pacientes. De una forma concisa fue describiendo los diversos tipo de posibles intervenciones no farmacológicas.

Consulte aquí residencias de Castilla y León

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas